El apagón que afectó a gran parte de Barranquilla la noche del martes 17 de junio dejó un saldo económico negativo que ha encendido las alarmas entre los gremios locales.
De acuerdo con una estimación preliminar de la Cámara de Comercio de Barranquilla, las pérdidas ascienden a 23.000 millones de pesos debido a la parálisis generalizada de las actividades productivas y comerciales.
“La estimación preliminar que hemos hecho es que el apagón en la ciudad tuvo un impacto económico de 23 mil millones de pesos, porque la parálisis fue generalizada”, explicó Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio.
Fernández subrayó que sectores como el comercio, los servicios hoteleros y gastronómicos, así como micros, pequeñas y medianas empresas, fueron los más afectados.
“Estas empresas, que en su mayoría no cuentan con sistemas de autogeneración eléctrica, sufren pérdidas significativas cuando toda la ciudad se paraliza”, enfatizó el dirigente gremial en declaraciones a El Heraldo.
Uno de los puntos de mayor afectación fue la emblemática calle 72, especialmente a la altura de la carrera 46, donde funciona una reconocida galería artesanal.
En este lugar trabajan entre 250 y 300 personas en cerca de 100 locales comerciales, que se vieron obligados a cerrar sus puertas dos horas y media antes de lo habitual por la falta de energía.
Soluciones estructurales
La Cámara de Comercio ha instado a revisar con urgencia las condiciones de infraestructura energética de la ciudad y la región para evitar que hechos como el apagón del martes se repitan.
“Es inadmisible que una capital con el dinamismo empresarial de Barranquilla quede completamente inoperativa por varias horas. Necesitamos inversiones serias en la red eléctrica y estrategias de contingencia para proteger a los empresarios y emprendedores locales”, concluyó Fernández.

Más historias
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto
Inicia el quinto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en Atlántico
Nueva resolución sobre dragados en el Canal del Dique: claves y alcances