El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional para octubre de 2025 registró una variación anual de 5,51%. Este resultado es 0,10 puntos porcentuales superior al 5,41% que se reportó en el mismo periodo del año anterior.
Este comportamiento se explicó principalmente por la variación en dos divisiones clave: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Las divisiones que registraron las mayores variaciones anuales fueron: Restaurantes y hoteles: 7,61%. Dentro de esta división, los mayores incrementos se vieron en subclases como bebidas calientes (11,84%) y pago por alimentación en comedores (8,64%). Y Educación, que registró una variación de 7,34%. Los mayores incrementos de precio se registraron en educación secundaria (8,76%) y educación preescolar y básica primaria (8,68%).
Por otro lado, la división que presentó la menor variación anual fue Información y comunicación, con un 0,69%.
Comportamiento mensual del IPC
En cuanto al rendimiento de corto plazo, la variación mensual del IPC total en octubre de 2025 fue de 0,18%.
Este incremento mensual se explicó principalmente por el comportamiento de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Restaurantes y hoteles.
Las mayores variaciones mensuales se presentaron en las siguientes divisiones de gasto: Recreación y cultura, con una variación de 0,81%. Los mayores incrementos de precio en esta división se registraron en paquetes turísticos completos (3,36%) y cines y teatros (3,00%). Y Salud, con una variación de precios de 0,65%. Los productos farmacéuticos y dermatológicos (0,94%) y la consulta médica con especialista particular (0,34%) impulsaron esta división.
A diferencia de los servicios, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación mensual negativa de -0,35%, siendo esta la menor variación mensual. Esta deflación fue impulsada por caídas significativas de precios en subclases como tomate (-19,61%), tomate de árbol (-7,88%) y zanahoria (-5,89%).
En términos de contribución, las subclases que más aportaron positivamente a la variación mensual del IPC Total fueron el arriendo imputado (0,04 puntos porcentuales), suministro de agua (0,03 p.p.) y arriendo efectivo (0,03 p.p.).
Inflación de Barranquilla
En el análisis por dominios geográficos, Barranquilla reportó una inflación anual de 5,40%. Este valor se ubicó ligeramente por debajo del promedio nacional (5,51%).
En la medición mensual, con una variación de precios de -0,35%, la capital del Atlántico se ubicó entre las ciudades con la variación mensual más baja, compartiendo ese porcentaje negativo con Popayán, y solo superada por Santa Marta (-0,70%).
La variación negativa de Barranquilla se destaca en el panorama general, ya que la variación nacional fue positiva (0,18%).

Más historias
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto