Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), lanzó una advertencia sobre el futuro energético del país, señalando que la creciente demanda y la falta de inversión ponen en riesgo la confiabilidad del servicio.
Las declaraciones, dadas en el podcast de Celsia “Aquí se habla de energía”, conducido por Ricardo Sierra, presidente de Celsia, y Gonzalo Velásquez, gerente de Mercadeo y Comunicaciones en Celsia, resaltaron una paradoja peligrosa: aunque Colombia ya completó gran parte de la tarea de la transición climática, la seguridad energética está comprometida.
Gutiérrez fue categórica al afirmar que “Colombia ya tiene una matriz eléctrica limpia hace muchos años” gracias a su desarrollo hidroeléctrico. Si la transición energética se enfoca en el cambio climático, Colombia “hizo esa tarea hace mucho tiempo”.
No obstante, esta posición privilegiada no es suficiente ante la coyuntura actual. La líder gremial expresó estar “profundamente angustiada” como colombiana porque “estamos viendo el precipicio y no estamos reaccionando”.
La principal preocupación de Gutiérrez radica en el desbalance entre la oferta y la demanda. Señaló que la demanda está creciendo de manera acelerada impulsada por el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el aumento poblacional y el desarrollo de ciudades.
En contraste con este crecimiento, “no estamos viendo proyectos importantes entrando en el corto plazo”. El país arrastra un atraso sostenido de aproximadamente 4.000 megavatios (MW) que debieron haber entrado en los últimos cinco años.

La tasa de entrada de proyectos ha sido significativamente baja: en 2021 solo entró el 7% de la energía esperada, y para 2025, no ha llegado ni siquiera al 2% de lo proyectado.
Esta combinación ha erosionado el margen de reserva. Colombia, que solía tener un “colchoncito” de 10% u 11% entre la oferta y la demanda, hoy se encuentra en 1.6% negativo de energía firme.
“Puede llegar un verano fuerte y no vamos a tener la energía suficiente para poder atender al país 24 horas al día, 7 días a la semana”, expuso Gutiérrez.
Inestabilidad regulatoria: el frenazo a la inversión
Según presidente ejecutiva de Acolgen, la falta de inversión se debe directamente a la ausencia de señales claras de política pública y la inestabilidad regulatoria. “Las empresas generadoras están dispuestas a realizar inversiones billonarias, pero requieren señales de tranquilidad en política pública y una regulación “seria” de largo plazo para mitigar el riesgo”, afirmó.
La dirigente gremial también hizo un llamado a proteger el Mecanismo de Confiabilidad, esencial para evitar apagones, pues está siendo desfigurado por las señales regulatorias. Advirtió que las propuestas regulatorias en curso no solo pueden poner en riesgo la viabilidad financiera de las empresas, sino también la prestación del servicio, según el informe de calificadoras internacionales.
La transición debe sumar tecnologías y asegurar el desarrollo
Gutiérrez enfatizó que la transición energética no se puede confundir con “escoger tecnologías”. Para que puedan ingresar más energías variables como la solar y la eólica, es indispensable contar con una “energía de base fuerte como la de los embalses y la de las térmicas”. Además, recordó que el sistema térmico es fundamental durante los fenómenos de El Niño.
Finalmente, la vocera del gremio subrayó que la seguridad energética es fundamental y transversal para el desarrollo del país: “Sin seguridad energética no ningún país puede hacer una transición energética”.
Añadió que, sin energía confiable, el país no podrá avanzar en su desarrollo económico y tecnológico. La falta de capacidad energética limitará la expansión de actividades clave como la transaccionalidad, la virtualidad, el desarrollo de la inteligencia artificial y el transporte eléctrico, llevando a Colombia a quedarse atrás en la competencia mundial. “En este momento, el enfoque urgente no debe ser la transición, sino tener seguridad energética”, puntualizó.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/presidente-de-acolgen-abordara-importancia-de-la-seguridad-energetica-en-la-semana-mundial-de-la-energia/

Más historias
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto
Inicia el quinto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en Atlántico
Nueva resolución sobre dragados en el Canal del Dique: claves y alcances