Para el gremio exportador Analdex, el Mundial de la FIFA 2026, con México como uno de sus anfitriones clave, representa mucho más que una oportunidad comercial, es un catalizador para la consolidación estratégica.
El gremio afirma que el Mundial es, ante todo, un evento de hospitalidad. Millones de aficionados activarán al máximo la capacidad hotelera, gastronómica y de retail en las ciudades sede (CDMX, Guadalajara y Monterrey), donde la oferta colombiana ya es un jugador en este sector.
Para Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, “el análisis de esta canasta no revela una oportunidad incipiente, sino un portafolio consolidado. Los datos demuestran que Colombia ya es un proveedor clave en las cadenas de valor que protagonizarán la demanda masiva del evento. La estrategia, por tanto, no es de creación, sino de capitalización acelerada”.
Las exportaciones colombianas con destino México han tenido un comportamiento decreciente en lo corrido del 2025, USD FOB $1.155,6 millones de dólares a septiembre de 2025, donde los productos no minero energéticos pesan un 87%, con un total exportado de USD FOB $1.004,8 millones.
A pesar de este comportamiento general, se evidencia un comportamiento positivo en productos referidos a moda, creciendo un 3,5% en el periodo de tiempo analizado, pasando de USD FOB $72,6 millones en 2024 a USD FOB $75,1 millones en el presente año.
En este tipo de productos destacan las manufacturas de cuero natural (crecimiento del 4,7%), fajas (5,4%), tejidos de hilados sintéticos (19,1%), pantalones largos y shorts (37,7%) y los demás artículos confeccionados (147,8%), artículos de alta demanda para el consumo local y para el turismo generado por el torneo.
El dirigente gremial dijo que el consumo de snacks y alimentos procesados se disparará. El formidable crecimiento del +31,8% en aceite de almendra de palma, sumado a la sólida base de USD FOB $107 millones del aceite de palma en bruto, posicionaría a Colombia como el insumo esencial para la industria de alimentos que abastecerá a los aficionados.
El flujo de turistas es un mercado cautivo para el retail. Las preparaciones de belleza y cuidado de la piel ya representan USD FOB $44 millones (+9,8%). Productos como protectores solares y maquillaje, vitales para el turista, abren una vía clara de expansión para el sector cosmético en farmacias, tiendas de conveniencia y travel retail. Detrás del consumo visible, existe un ecosistema B2B que hace posible el evento.
El gremio precisa que los datos muestran que la industria colombiana es un proveedor para la infraestructura mexicana. El dato más relevante es el crecimiento del +190,3% en cuadros y paneles eléctricos, junto con el crecimiento de la exportación de ventiladores eléctricos (8,7%). Este no es un dato aislado; es la evidencia de que los componentes colombianos están participando en la adecuación y upgrade de la infraestructura eléctrica que hoteles, centros de convenciones y flotas de transporte que se requieren para el Mundial.
Asimismo, la logística de productos será masiva. El crecimiento en láminas autoadhesivas de plástico (+6,1%) y papel autoadhesivo demuestra la integración de Colombia en la cadena de suministro para el empaque y etiquetado de los bienes de consumo que se distribuirán por millones.
“Los datos son claros: Colombia ha trascendido su rol de proveedor de materias primas para convertirse en un socio para México, integrado en sus cadenas de valor industrial, cosmética y de alimentos”, afirma Díaz
Añade que el Mundial 2026 es el catalizador para profundizar esta relación. La tarea para los exportadores colombianos es utilizar esta posición de fortaleza, para asegurar, desde ahora, los contratos con los distribuidores, las cadenas hoteleras y los minoristas mexicanos que abastecerán el evento comercial más grande de la década y que esta demanda pueda incluso mantenerse posteriori al magno evento futbolístico.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/mexico-y-colombia-impulsan-resultados-de-telefonica-hispanoamerica-en-tercer-trimestre-del-ano/

Más historias
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto
Inicia el quinto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en Atlántico