El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700

El mercado cambiario colombiano experimentó este jueves una jornada de profunda apreciación del peso, llevando al dólar estadounidense a romper a la baja la crucial barrera de los $3.700. La divisa extranjera amaneció cotizándose en un precio promedio de $3.691, lo que representa una baja de 28 pesos respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente, fijada en $3.719,71.

Esta caída extiende el movimiento bajista de la paridad USD/COP, visitando nuevos mínimos del año en la zona de los $3.703. Según el análisis técnico de Credicorp Capital, , el único nivel de referencia que queda ahora son los mínimos de 2022 en el área de los $3.690. Durante la jornada, la moneda se negocia en un rango entre $3.704 (precio máximo) y $3.685 (precio mínimo).

Uno de los catalizadores internacionales para la pérdida de terreno del “billete verde” es el cese del cierre del gobierno federal de Estados Unidos. La finalización del shutdown se produjo después de que el presidente Donald Trump firmara un acuerdo de financiación temporal que se extiende hasta el 30 de enero de 2026, lo cual elimina algo del ruido en los mercados. Si bien se advierte que la normalización de las operaciones federales será gradual, esta noticia favoreció un apetito global por el riesgo.

De acuerdo con Credicorp Capital, A nivel internacional, el índice dólar (DXY) continúa perdiendo terreno, operando sobre los 99.30 puntos. Monedas como el euro y la libra esterlina también repuntan frente al dólar, apreciándose 0.19% y 0.24% d/d, respectivamente. Además, la región latinoamericana sigue mostrando un fuerte apetito por el riesgo, con monedas como el peso chileno ganando 0.60% y el real brasilero 0.30%. Los precios del petróleo, referencia Brent, también operan al alza, sobre los $63 por barril.

Déficits fiscales y deuda externa

Aunque los informes técnicos señalan la alta liquidez internacional como un factor clave, la apreciación del peso colombiano se explica fundamentalmente por dinámicas fiscales internas. Andrés Velasco, presidente de Asofondos, dijo que el comportamiento del dólar está impactado principalmente por dos factores: alta liquidez internacional y exceso de gasto, especialmente del Gobierno Nacional, que está generando déficits fiscales muy altos, cercanos al 7%.

El economista Velasco explicó que estos altos déficits se están financiando mediante deuda interna y externa. La deuda externa se contrata en moneda extranjera y, al ser traída al país y monetizada en pesos, “presiona el precio del dólar a la baja”.

Sin embargo, esta tendencia de apreciación está generando una ampliación del déficit de cuenta corriente. Además, esta situación ejerce presión sobre la inflación, tanto por el canal de la demanda como, indirectamente, por la expectativa de depreciación futura que genera.

Advertencia sobre “déficits gemelos”

Las autoridades y analistas advierten sobre los riesgos inherentes a la actual estrategia fiscal. Si el problema fiscal no se resuelve, el país podría enfrentarse muy pronto a la temida situación de “déficits gemelos” —fiscal y de cuenta corriente—, acompañado de una inflación desanclada de la meta y “riesgos muy altos de un salto desordenado de la tasa de cambio,” según concluyó el presidente de Asofondos.

Desde una perspectiva técnica, a pesar de que el par USD/COP ya muestra señales de sobreventa, todavía se observa espacio para la baja. El mercado se mantendrá atento a los niveles de resistencia de $3.715, $3.725 y $3.735 para la sesión de hoy.