Este martes 5 de agosto, en una intervención ante la Comisión Quinta del Senado de la República, Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), realizó una enérgica defensa del Cargo por Confiabilidad, destacando su rol fundamental en la prevención de apagones en Colombia durante los últimos 30 años.
Castañeda instó a posponer cualquier modificación sustancial al mecanismo hasta después de la próxima subasta de expansión, crucial para evitar un déficit de energía en los próximos años.
Castañeda refutó la idea de que el Cargo por Confiabilidad haya sido un fracaso, asegurando que, junto con el sistema de cargo por capacidad anterior, ha garantizado que “el país no se haya apagado en 30 años”. Hizo alusión a una gráfica reciente que compara a Colombia con otros países que sí han sufrido apagones, evidenciando la eficacia del modelo colombiano.
Recordó que el esquema actual surgió de las reformas posteriores a la crisis energética de 1991-1992, cuando el gobierno era el único responsable de las inversiones y el mantenimiento del sistema eléctrico.
El presidente de ANDEG explicó que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) migró del cargo por capacidad al cargo por confiabilidad específicamente porque “no teníamos la suficiente expansión en el sistema y nos íbamos a apagar” entre 2009 y 2010. Subrayó que, si bien el Cargo por Confiabilidad, que ha estado en uso desde 2006, requiere mejoras y ANDEG está abierto a revisarlo desde el punto de vista regulatorio, su función ha sido vital.
Se justifica que a los térmicos les pague más
El dirigente gremial enfatizó la creciente relevancia mundial de los cargos por capacidad y confiabilidad. Aclaró que las energías renovables no convencionales (como la eólica y la solar) ofrecen “muy poca” confiabilidad, lo que justifica que a un generador térmico se le pague más por su “energía firme” y mayor disponibilidad, mientras que a un eólico se le paga aproximadamente el 35% y a un solar el 15%.
Explicó que el Cargo por Confiabilidad es un ingreso base para todas las generadoras, permitiéndoles cubrir costos fijos, realizar mantenimientos preventivos, correctivos y mayores, mantener nóminas, seguros y contratos, asegurando así que las plantas estén disponibles y listas para generar energía. Diferenció este pago del ingreso diario por la venta de energía en bolsa, que se destina a la compra de combustibles.
Finalmente, Castañeda alertó sobre la urgente necesidad de 2,500 MW nuevos de “energía firme” para 2027-2029, advirtiendo que, sin estas inversiones, “nos vamos a apagar”.
Destacó el llamado del ministro de Minas y Energía en marzo para realizar una subasta de expansión. Por ello, solicitó enfáticamente que no se modifique el Cargo por Confiabilidad actual mientras se realiza esta última subasta, ya que es crucial para cubrir el déficit proyectado para 2028-2029 y evitar un “riesgo alto” para el país.
Reiteró que ANDEG está “totalmente abierto” al debate para definir un nuevo cargo, pero subrayó la importancia de la “certeza para los agentes” para que puedan realizar las inversiones necesarias en energía convencional y una porción de renovables.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/el-cargo-por-confiabilidad-es-un-seguro-energetico-fundamental-para-el-pais-pero-hay-que-revisarlo-senador-name/

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico