Edwin Cruz Caballero, vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), ha alertado sobre la necesidad de implementar ajustes a la próxima subasta eléctrica de expansión de Cargo por Confiabilidad.
Enfatizó que, si el país desea garantizar el suministro energético futuro y evitar un déficit proyectado de cerca de 2.000 megavatios, deben concretarse tales variaciones.
Cruz señaló que, si bien la capacidad actual del sistema eléctrico colombiano es del orden de los 20.000 MW, cubriendo las necesidades energéticas actuales (cercanas a 83.000 GW año), el aumento sostenido de la demanda—impulsado por el crecimiento industrial y poblacional—obliga a la instalación de nueva capacidad de generación.
Según las evaluaciones de ANDEG, y dados los resultados de las asignaciones de la subasta del 2024, se requiere instalar cerca de 2.000 MW para poder cubrir el 4% del déficit de energía que se evidencia para el año 2029.
El señalado gremio estima que esta nueva capacidad deberá incorporar diversas fuentes de generación. Específicamente, ANDEG considera que para esta nueva subasta se requerirían algo más de 600 megavatios provenientes de energías de generación termoeléctrica, en adición a la incorporación de recursos como la energía solar.
Sostenibilidad y nuevos incentivos
ANDEG celebra que el Gobierno Nacional, por medio de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), haya anunciado la realización de la subasta de expansión del cargo por confiabilidad.
Sin embargo, la organización ha sostenido mesas técnicas con el Ministerio de Minas y Energía y la CREG para plantear retos y propuestas de solución.
Los puntos focales de la preocupación y las propuestas de la asociación giran en torno a la necesidad de revisar algunos ajustes específicos.
Uno de ellos tiene que ver con el tema financiero, para lo cual se requiere una revisión en torno a la sostenibilidad financiera de las plantas de generación térmica que operan actualmente.
Igualmente, en el tema de estimular la energía en firme, se requieren incentivos a la Firmeza. La idea es que resulta crucial establecer incentivos para la incorporación de nueva energía firme en el sistema eléctrico.
El vicepresidente Cruz enfatizó que la expectativa es que, con la aplicación de estos ajustes solicitados, la subasta de energía firme sea exitosa y garantice la energía que el país necesita para el mediano y largo plazo.
Más historias
Confirman metanol en licor adulterado que deja 11 muertos y 10 en estado grave
En 2024 Colombia alcanzó la cifra más baja de nacimientos de la última década
Incertidumbre regulatoria y riesgo financiero amenazan inversiones en el sector eléctrico colombiano: Acolgen