El precio de la energía en Colombia ha disminuido y por este hecho positivo también ha bajado el costo de vida, según información suministrada por Acolgen.
La presidente de la Asociación Colombiana de Generadores, Natalia Gutiérrez, explicó que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor -IPC- fue de 4,82%, lo que repercute favorablemente en el bolsillo de muchas familias. Y remarcó en el bajón del valor de la electricidad.
“Durante el mes de junio, el componente de electricidad del IPC también bajó, cayendo 1,95% frente a mayo de 2025 y 4,82% frente a junio de 2024. ¡Esta es una reducción real que ya se evidencia en los recibos de luz!“, precisó la dirigente gremial.
Al referirse al impacto de este hecho, señaló que hogares, negocios y empresas están pagando menos por la energía que hace un mes. “Así como también están pagando menos que hace un año. Este es un alivio directo al bolsillo en un servicio esencial”, planteó.
Al explicar en su cuenta de X las razones que llevaron a la disminución del precio de la energía, indicó que la clave está en lo que se llama Costo Unitario (CU), que es el costo total de prestar el servicio de energía a los usuarios regulados, es decir, a los hogares y a los pequeños comercios.
Es bueno recordar que el CU incluye: Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización, Pérdidas técnicas y el costo para garantizar que siempre haya energía (restricciones). Todo eso se suma para calcular lo que se paga en la factura de energía.
La presidenta de Acolgen dijo que en mayo (mes de referencia del IPC de junio), el Costo Unitario cayó un 7% frente al año anterior, siendo la razón principal una fuerte caída del costo de generación de energía:-23,7% en generación, -8,3% en pérdidas y -4,5% en comercialización.
Los factores que incidieron
Acolgen recordó que la energía se compra mediante contratos de largo plazo o en la bolsa de energía, donde diariamente el precio sube o baja según la cantidad de agua disponible para generar energía, ya que este es el recurso más barato.
“En 2024, el Fenómeno de El Niño trajo sequías, lo que representó menos agua para generar energía, más uso de plantas térmicas (gas, combustible líquido y carbón) y, por lo tanto, energía más costosa”, explicó.
“Pero en 2025 llegó la lluvia y con ella aumentó la generación hidroeléctrica (a partir del agua). Los embalses pasaron de 44% a 81%, el precio de energía en bolsa cayó 57%. Todo esto disminuye el costo de la energía y, por ende, el valor de la factura“, agregó.
También anotó que no sólo se alivió el bolsillo de las familias, sino que también bajó el IPP (Índice de Precios al Productor), que es el indicador que afecta los contratos de largo plazo en el sector eléctrico. “Este permite que, aunque en los contratos se negocia un precio estable para la energía, ese valor se ajuste de acuerdo con la dinámica de la economía“, expresó.
Otro dato importante que mencionó es que la energía no solo ilumina los hogares, sino que también es fundamental para la educación, salud, comercio y la industria. “Muestra de ello es que, en el año 2024, el sector eléctrico aportó $57,3 billones de pesos al PIB nacional, equivalente al 3,4% de la economía”, remarcó.

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico