Durante la apertura oficial del Foro de Desarrollo de la Ocde, que empezó ayer con sesiones paralelas y termina el viernes con otros eventos, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljub, afirma que la ciudad luego de los días negros y que la hizo llegar al suelo en la época de los 80, se ha levantado de las cenizas y ha emergido como una capital transformada.
«De no tener agua, teléfonos, los arroyos arrastrando carros, inundando viviendas y paralizando la ciudad durante varias horas, se ha pasado a una Barranquilla que tiene 140 colegios nuevos, con una gran calidad educativa que se imparte en cada uno de ellos, de los cuales 14 de ellos son A+, además atiende a su primera infancia a través de 130 CDI que atienden 26.000 niños de 0 a 5 años y que aprenden inglés, donde la Nación pone el 25% de esos dineros», expuso ante un auditorio lleno de asistentes al Foro.
En un panel donde estuvo Lama Kamal-Chaoui, directora Centro para el Emprendimiento, las Pyme, las Regiones y las Ciudades de la Ocde, y moderado por el periodista Roberto Pombo, quien vivió muchos años en esta capital, el mandatario afirma que «los barranquilleros han sentido a lo largo de estos últimos 20 años la transformación que ha tenido esta ciudad, y solo los barranquilleros han sufrido estos momentos de tragedia, pero además de transformación».
Agradeció a la Ocde por haber escogido a Barranquilla, siendo la primera vez que sale esta organización de Europa y llega a América Latina, concretamente a Colombia, y específicamente a la Puerta de Oro. Llega a una ciudad que no es capital del país. La Ocde vio un proceso de transformación que no tiene precedentes en Colombia y en América Latina.
El Alcalde recuerda que los barranquilleros en el pasado levantaban un teléfono y debían esperar más de media hora para que diera tono y hacer la llamada, construir albercas en sus casas para llenarlas de agua y bañarse, y sufrir una ciudad que se quebró por los malos, muy malos, manejos administrativos y varios de los alcaldes terminaron presos y algunos funcionarios. Esto lleva al Gobierno Nacional, concretamente el Ministerio de Hacienda, a intervenirla en lo financiero en Ley 550.
«Su gente pasó muchos días negros, con una deuda superior a los $700 mil millones, no se les pagaban a los profesores, a los médicos, a los funcionarios y los servicios públicos. Y la ciudad colapsó y salimos nosotros como una opción diferente, con resultados», recuerda.
Char Chaljub dijo que los presidentes, gobernadores y alcaldes se eligen con un plan y que en las elecciones la gente lo compra y le gusta. «Ese es el plan que yo quiero, pero cuántos lo ejecutan y cuántos lo hacen realidad, y cuántos hacen de una acción su plan de gobierno. Yo creo que la Ocde visibilizó a Barranquilla como un gobierno que concretó acciones, decisiones y resultados que había planificado en sus candidaturas. Y son cinco gobiernos seguidos», afirma.
En la ciudad no hay reelección, pero se han tenido cinco gobiernos continuos, completando cerca de 20 años de buenas administraciones, resalta. «Yo creo que la Ocde le hace un homenaje a Barranquilla, y por lo cual sus ciudadanos, incluyéndome a mi como Alcalde, somos agradecidos porque nos visibilizaron, nos miraron y nos ponderaron. Les parece que todo lo que ha venido diciendo la Ocde, después de la segunda guerra mundial, Barranquilla era eso, un plan que la Ocde diseñó y que en esta ciudad se concretó», asegura durante su participación en la apertura oficial.
En su diálogo el mandatario local dijo que además de enseñar a los niños a hablar inglés en los Centros de Atención Infantil (CDI) en los colegios oficiales también se les enseña el inglés a los jóvenes, desarrollo de software, análisis de datos e inteligencia artificial (IA). «Todo eso está pasando en la educación de Barranquilla», asegura.
A ello se agrega que en la segunda administración de él se hicieron 12 sedes del Sena en Barranquilla, donde había una sola sede construida por el Gobierno Nacional, lo cual sucedió entre el 2016 y 2019 con el respaldo del sector privado que dijeron que necesitan jóvenes con experticia en educación técnica o tecnológica, los cuales le dan cabida a 38.000 estudiantes.
«Hoy un estudiante de un colegio público de Barranquilla sale con cuatro diplomas, además de ser bilingue. Con ello estamos cultivando la nueva generación, que es la que le va a dar la posibilidad a esta ciudad que salga adelante hacia un futuro donde la IA, el cambio climático, entendiendo que lo mejor es preparar a su gente, su recurso humano y su juventud», dijo.
Finalmente asegura que no puede haber credibilidad sino se está, se escucha y se apoya a la gente, razón por la cual los últimos gobiernos no está en los escritorios, está siempre en la calle, escuchando a los ediles, concejales, a los líderes y a la comunidad en general.
Y por ello sacó pecho de que Barranquilla sea la primera ciudad que haya hecho y obtenido un censo con la gente en condición de discapacidad, en lo cual se invierte una cifra importante de su presupuesto, para reconocer a todas las personas, hombres, mujeres, jóvenes y niños, en esa condición, además a sus cuidadores, razón por la cual en los mejoramientos de viviendas se tienen en cuenta sus limitaciones. «Eso hace a Barranquilla diferente, toda vez que incluye a todas las personas», termina diciendo.
El Alcalde concluye que Barranquilla se siente incluida en este proyecto de ciudad y ahí es donde se siente que existe un liderazgo porque todos hacen parte de ella, y ahí está el ejemplo de Puerto Mocho, donde las personas pueden disfrutar del mar Caribe con equipos hechos para ellos, siendo la primera playa inclusiva y accesible en América Latina. A través de una alfombra con material reciclable la persona discapacitada llega y se monta en un flotador para disfrutar del mar. «A Barranquilla nada la detiene y nada le queda grande. La ciudad saca pecho de sus acciones».

Más historias
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto
Inicia el quinto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en Atlántico
Nueva resolución sobre dragados en el Canal del Dique: claves y alcances