La preocupación en el sector eléctrico colombiano crece ante la persistente falta de pagos por parte de Air-e a las generadoras de energía, una situación que está llevando a estas compañías a una grave crisis de liquidez y que, según advertencias de expertos, podría derivar en un “apagón financiero”.
Esta situación afecta directamente la capacidad operativa de las generadoras y pone en riesgo la prestación del servicio energético en la región Caribe y el país en general, de acuerdo a lo expresado por el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina.
Las generadoras, especialmente las térmicas, están enfrentando serios desafíos debido a la falta de pagos. “Los gremios que las representan han manifestado su profunda inquietud, ya que deben cumplir con sus propias obligaciones, incluyendo pagos a proveedores, costos de operación y la crucial adquisición de combustibles”, manifestó Acosta Medina en Barranquilla.
Remarcó que en el caso de las térmicas, el combustible debe pagarse en efectivo, y estas compañías ya están reportando problemas con las entidades bancarias.
Inminente riesgo de un apagón financiero
La gravedad de la situación ha motivado un pronunciamiento conjunto de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría, quienes han advertido públicamente sobre el inminente riesgo de un apagón financiero.
Sostiene el experto en temas energéticos que este escenario, de materializarse, podría traducirse en un apagón real en la prestación del servicio de energía eléctrica.
Igualmente aseguró que a pesar de que se había mencionado un posible acuerdo de pago inicial del 12% de la deuda total a las generadoras, dicho acuerdo no se ha concretado hasta el momento. Aunque existe diálogo y las empresas han mostrado su “mejor disposición,” la principal barrera es la ausencia de los recursos necesarios: “no hay plata”, afirma Acosta Medina.
La crisis de liquidez es evidente en el caso de empresas como Air-e. El Superintendente de Servicios Públicos ha manifestado que el Fondo Empresarial, la base de la superintendencia para proveer liquidez a Air-e, no tiene un solo peso. “Aunque el superintendente ha emitido comunicados solicitando al agente interventor de Air-e que realice las inversiones necesarias y contrate la energía, no se le han asignado los recursos para lograrlo”, subrayó en declaraciones a El Norte.
Gobierno debe a empresas subsidios de energía de 2025
Afirmó que adicionalmente se suma una situación preocupante que afecta no solo a Air-e y Afinia, sino a todas las empresas comercializadoras de energía, y es que el Gobierno Nacional adeuda 1.8 billones de pesos correspondientes a subsidios de este año.
La idea es que estos montos ya fueron descontados por las empresas de las facturas de los usuarios, pero no han sido girados por el Gobierno. “Lo más grave es que para este año solo se apropió una partida presupuestal para cubrir los subsidios del primer trimestre, dejando los tres trimestres restantes desfinanciados”, anotó.
“Si bien se espera que en el proyecto de presupuesto del próximo año se realice la apropiación para pagar los subsidios pendientes de este año”, advirtió.

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico