En el marco del segundo día del 8. Encuentro y Feria Renovables Latam 2025 en el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro, los conferencistas alertaron de la fragilidad del sistema de transmisión de energía en la Región Caribe.
La alerta fue dada a conocer por la gerente general de Transelca, Brenda Rodríguez, al participar en el panel Infraestructura y Tecnología: conectando actores, el presente y el futuro de la energía, con participación también de Afinia, Grupo de Energía de Bogotá y Polen, con la moderación de SER Colombia
“En la reciente declaración del SND ha señalado la condición de emergencia en las cuatro subáreas de la Costa Caribe. Me refiero a Atlántico, Bolívar, Guajira, Cesar, Magdalena, Sucre y Córdoba. Es decir toda la Región. Esto es importante tenerlo presente”, dijo.
Y alertó que “toda la Costa Caribe está declarada en emergencia por agotamiento de las redes eléctricas. Esto lo estamos atendiendo y manejando con especial cuidado”. En los últimos años se había venido advirtiendo de esta situación por la falta de inversión estatal para tener una mejor infraestructura de transmisión energética.
Rodríguez durante su participación en el panel revela que la Costa Caribe representa una demanda de energía del 30% y se recoge el 80% de las fallas relacionadas con demanda no atendida del país por causa programada. “Eso demuestra la gran diferencia que tenemos acá frente a las otras regiones del país”, señaló.
Atender desafíos
Por ello la funcionaria considera que la Costa Caribe tiene que enfrentar muchos retos y atender a la vez muchos desafíos que hoy está presentando y viviendo la mayoría de sus municipios en los siete departamentos costeños.
Uno de ellos tiene que ver con la infraestructura y lo grave es que la Costa Caribe, históricamente, ha manejado un rezago importante de renovación y expansión de su infraestructura eléctrica, lo cual la hace muy vulnerable.
Y no es algo nuevo, viene de tiempo atrás y ejemplo de ello han sido proyectos clave como el Planiep en 1996 y caso del Plan Cinco Caribe en 2015, ambos enfocados a la misma situación que tiene actualmente la Región, similar a la de esos años en que se pusieron en marcha dichos proyectos especiales.
“Tenemos crecimiento de la demanda energética. Esto es importante tenerlo en cuenta porque el crecimiento de la demanda es muy relevante y significativo. En los últimos dos años hemos crecido a una tasa del doble de lo que tiene el país. La Región Caribe hoy en día representa el 30% de la demanda nacional”, afirmó Rodríguez.
Y lo grave, advirtió la vocera de Transelca, es que el desarrollo de la infraestructura eléctrica “no nos acompaña en ese crecimiento. No solo no nos acompaña, estamos absolutamente rezagados, razón por la cual hoy no tenemos condiciones de que nos estén respaldando con confiabilidad y seguridad”, afirmó.

Condiciones estructurales
Y aparte de esa situación de la infraestructura, existen unas condiciones estructurales y consideraciones particulares, sobre todo en las subestaciones, que requieren reconfigurarse para brindarle mayor confiablidad al sistema energético costeño, por ejemplo, reconfigurar subestaciones en anillo, las altas cargas radiales y los niveles de alto circuito, lo cual se vive muy fuerte en la Costa Caribe.
“Todo esto implica realmente una atención muy directa a la infraestructura de la Costa Caribe”, sostiene Rodríguez. Igualmente dijo, algo que requiere de manera esencial es la estabilidad y fortalecimiento que requieren los operadores de las redes, entre ellos Aire-e y Afinia-EPM, que atienden dos segmentos de la Región, que están enfrentando limitaciones y ello se refleja en la cadena de prestación del servicio de energía.
La gerente general de Transelca expresó que las condiciones óptimas de un sistema eléctrico son necesarias para que “prestemos el mejor servicio posible en los departamentos costeños. Somos un sistema, un equipo y un grupo”.

Más historias
EE. UU. evalúa rechazar visa por obesidad y afecciones crónicas de salud
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional