Durante 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar, con una valorización cercana al 14% en lo corrido del año. Este comportamiento, en línea con lo observado en otros mercados de la región, ha estado influenciado por factores externos como el debilitamiento global del dólar y por flujos locales de liquidez que han favorecido la fortaleza del peso.
Expertos indican que este entorno ha generado efectos diversos en los distintos actores de la economía. Mientras las empresas exportadoras enfrentan ajustes en sus ingresos, aquellas que implementaron estrategias de cobertura cambiaria o planificación anticipada han logrado mantener la estabilidad de sus flujos y proteger sus resultados. En paralelo, las compañías importadoras y las personas naturales han encontrado oportunidades para optimizar costos y diversificar sus decisiones estratégicas.
De acuerdo con Credicorp Capital Corporación Financiera, el fortalecimiento del peso resalta la importancia de la administración activa del riesgo cambiario como práctica que permite mantener la competitividad sin importar la volatilidad del mercado. Contar con mecanismos de protección, como las coberturas, brinda previsibilidad y soporte a la planeación.
“Cuando una empresa que factura en dólares está protegida y cuenta con coberturas cambiarias, las variaciones del tipo de cambio no afectan su flujo de caja ni su rentabilidad. Al contrario, la cobertura le permite sostener sus niveles de ingreso y cumplir sus compromisos sin sobresaltos. Desde Credicorp Capital, hemos visto cómo la asesoría constante y la planeación oportuna marcan la diferencia entre reaccionar ante la volatilidad o gestionarla estratégicamente”, afirmó Andrés Venegas, presidente ejecutivo de Credicorp Capital Corporación Financiera.
Añade Venegas que los escenarios de revaluación, más que un riesgo, pueden ser una oportunidad para fortalecer la disciplina económica. indica que revisar periódicamente las estrategias de gestión cambiaria, cubrir la tasa de cambio en niveles presupuestados, diversificar portafolios y anticipar gastos en moneda extranjera son prácticas que aportan equilibrio y previsibilidad en las decisiones de negocio.
En el caso de las personas naturales, un peso fuerte puede aprovecharse para reducir deudas en moneda extranjera, planificar gastos futuros o diversificar el ahorro en dólares con una visión de largo plazo. En todos los casos, contar con asesoría especializada y una estrategia estructurada permite tomar decisiones más informadas y sostenibles.
Si bien Credicorp Capital proyecta un rango de cotización del dólar entre $4.000 y $4.050 COP hacia el cierre de 2025, el fortalecimiento actual debe entenderse como una oportunidad para consolidar buenas prácticas financieras y reforzar la planeación estratégica. Entender cómo los movimientos del tipo de cambio inciden en los ingresos, costos y activos es clave para construir una gestión más resiliente y preparada frente a futuros cambios del mercado.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/el-peso-colombiano-muestra-fortaleza-pero-la-caida-del-petroleo-amenaza-su-impulso/

Más historias
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto