Este es el proyecto de regasificadora en La Guajira, vale US$150 millones

La Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), presentó una propuesta “estructural” de corto plazo para contrarrestar el grave déficit de gas natural proyectado en Colombia y asegurar el suministro a partir de 2027. La iniciativa central consiste en la construcción de una Planta de Regasificación Flotante (FSRU) en la zona de Ballena, La Guajira. El proyecto busca enfrentar la escasez crítica de gas que, según TGI y el GEB, amenaza la estabilidad económica y social del país.

El panorama energético nacional es alarmante: sin la implementación de nuevos proyectos, se estima que el déficit de gas natural para el interior del país se duplicaría en 2027, alcanzando los -224 MPCD (millones de pies cúbicos diarios).

Este faltante, catalogado como un problema que exige decisiones inmediatas, podría impactar negativamente a más de 3.500 industrias y comprometer la estabilidad de 340.000 empleos directos e indirectos. El 73% de la demanda industrial del país se concentra en el interior, haciendo que este déficit sea especialmente sensible.

De no avanzar con esta solución viable, Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, advirtió que los precios del gas podrían dispararse a cifras que oscilan entre 22 y 30 dólares por millón de BTU, afectando severamente la competitividad y el bolsillo de los colombianos.

“El país enfrenta un déficit serio de gas sin alternativas realistas en los próximos 5 o 6 años. Por eso, la única opción viable en el corto plazo es el desarrollo de un proyecto de regasificación en Ballenas, que podría estar listo en año y medio y garantizar el suministro que hoy pone en riesgo a la industria nacional”, dijo el presidente del GEB.

La inversión proyectada

La solución que ofrece TGI es una FSRU de uso exclusivo, cuya inversión directa por parte de la transportadora asciende a 150 millones de dólares.

Jorge Andrés Henao, gerente general de TGI; Edwin Palma, ministro de Minas y Energía y Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB.

TGI garantiza que, si se toman las decisiones pertinentes de manera inmediata (lo cual implica la Decisión Final de Inversión, o FID, en octubre de 2025), la planta podría estar lista en un plazo de 15 meses. El objetivo es que la FSRU entre en operación en enero de 2027, sincronizándose con la necesidad de mitigar el déficit proyectado.

La planta, que tendrá una capacidad de regasificación de 400 Mpcd y un almacenamiento de 150.000 m3, garantizaría una inyección inmediata de hasta 300 Mpcd desde el primer año de operación. Este proyecto incluye, además, 195k Caballos de potencia (HP) en compresión y se conectaría a la línea existente Chuchupa B – Ballena.

La compañía asegura que la factibilidad técnica de instalar la FSRU en La Guajira está respaldada por cinco años de estudios técnicos, ambientales y sociales.

Beneficios económicos y tarifarios destacados

TGI aseguró que el compromiso principal es impulsar la autosuficiencia energética del país a través de una “promesa de valor” que implica un gas “a menor precio y mucho más confiable”.

Aseguró que el beneficio más significativo para los consumidores es la reducción tarifaria del 20% para el usuario final con gas importado. Esta reducción se traduce directamente en ahorros para los usuarios residenciales regulados. Por ejemplo, se anticipan reducciones porcentuales en la tarifa total en ciudades principales como: Bogotá: -23%, Medellín: -23%, Cali: -21%, Y Manizales: -22%.

Afirmó que además, el gas importado desde Ballena permitiría una disminución del precio del transporte en 1,2 USD/KPCD. El sector industrial, que requiere decisiones estables de mediano y largo plazo debido a sus cuantiosas inversiones, también se beneficiaría de este suministro confiable y competitivo.

Minenergía consciente del déficit

Tras la presentación de la propuesta, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó el esfuerzo articulado con TGI y GEB, reconociendo el déficit y el interés por buscar soluciones. “Somos conscientes del déficit de gas, pero también del interés de buscar soluciones. Por eso esperamos que Ecopetrol manifieste su voluntad política para sacar adelante este proyecto”, expresó el ministro Palma.

Jorge Andrés Henao, gerente general de TGI, reiteró la necesidad de que el país tome decisiones en un mes para que la solución sea viable a partir de enero de 2027.

“La promesa de valor es tener un gas a menor precio y mucho más confiable para todos los colombianos. Tenemos un mes para tomar decisiones. Son 15 meses de trabajo incansable. TGI quiere poner todo su compromiso y dedicación a sacar este proyecto adelante”, anotó.