Fitch Ratings emitió una advertencia sobre el deterioro de la seguridad energética en Colombia, señalando que la marcada caída en la producción local de gas natural y la tardanza en implementar soluciones de suministro están profundizando la brecha entre la oferta y la demanda.
Según las proyecciones de la calificadora, el país se encamina hacia déficits significativos, que se traducirán en un riesgo elevado de racionamiento, especialmente agudo para el sector industrial.
La agencia proyecta que el déficit de gas natural podría situarse entre el 5% y el 7% en 2025, ampliándose hasta cerca del 12% en 2026, y alcanzando un preocupante 27% aproximadamente en 2027.
La preocupación se fundamenta en la debilidad de la producción nacional, la cual alcanzó su nivel mínimo de la última década en mayo de 2025. En ese mes, el volumen producido se ubicó cerca de los 800 millones de pies cúbicos por día (MPCD), lo que representa una contracción de aproximadamente el 18,1% frente a las cifras de 2024.
Este panorama no solo aumenta la dependencia de las importaciones, sino que también ejerce presión sobre la infraestructura de transporte y regasificación existente.
El riesgo de racionamiento se intensifica ante la demora en la entrada de nuevos proyectos de importación de gas, considerando que las fuentes de suministro offshore proyectadas solo se esperan operativas a partir del año 2030.
La Industria, la mayormente afectada
La regulación colombiana establece una priorización de la demanda esencial, lo que, si bien protege a los hogares, incrementa la vulnerabilidad del segmento industrial no regulado. Este segmento, que representa el 38% de la demanda total de gas, estará más expuesto a las compras en bolsa y a la volatilidad de precios.
Fitch proyecta que para el año 2026, el desbalance de suministro en el segmento industrial podría acercarse al 50%. Aunque la demanda esencial también sentiría el impacto, su desbalance proyectado para el mismo año sería de alrededor del 11%.
Esta escasez prevista disparará los costos del energético, anticipándose un aumento en el precio de bolsa hasta niveles que podrían superar los USD20 por millón de unidades térmicas británicas (MBTU), un incremento significativo si se compara con los niveles actuales que rondan los USD10/MBTU.
La magnitud real de este ajuste de precios dependerá de factores como la disponibilidad efectiva de las importaciones, las condiciones hidrológicas y las medidas regulatorias que busquen moderar la exposición a la bolsa.
Limitaciones en la infraestructura de importación
Actualmente, la única alternativa operativa para cubrir el déficit de gas es la importación de Gas Natural Licuado (GNL) a través de la terminal Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC). No obstante, la capacidad de regasificación proyectada de SPEC (aproximadamente 533 MPCD) es insuficiente para cubrir de forma constante el déficit frente a una demanda nacional proyectada cercana a 1.100 MPCD.
Ante esta limitación, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) ha priorizado tres nuevos puntos de entrada de gas importado, los cuales se esperan operativos a partir de finales de 2026: Plantas de regasificación en Buenaventura (60 MPCD), plantas de regasificación en Coveñas (400 MPCD), lo que implica la reconversión del Oleoducto Colombia, y posible incorporación directa a la infraestructura de Transportadora de Gas Internacional S.A. ESP (TGI) en Ballena (260 MPCD).
Estabilidad crediticia, pero vulnerable
A pesar del aumento de las importaciones y la volatilidad, Fitch subraya que las compañías transportadoras y distribuidoras de gas mantienen, por el momento, perfiles de crédito estables. Esta estabilidad se apoya en la regulación vigente, que permite a estas empresas trasladar a los usuarios finales los incrementos en el precio de la molécula, así como los costos adicionales de transporte y regasificación.
La estabilidad crediticia del sector se mantendría en la medida en que se preserve la capacidad de traslado de costos y se refuercen mitigantes como contratos de suministro y regasificación de mayor plazo, junto con una gestión activa de la cartera y una liquidez adecuada.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/sirius-entraria-en-operacion-en-2031-aumentara-uso-del-gas-importado-en-proximos-5-anos/

Más historias
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto
Inicia el quinto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en Atlántico
Nueva resolución sobre dragados en el Canal del Dique: claves y alcances