En el panel Ola Verde, en el marco del Foro de Desarrollo Local de la Ocde que se lleva a cabo en Barranquilla, Promigas confirmó que la compañía transportadora de gas natural y desarrolladora de un proyecto de hidrógeno, espera ser carbono neutral en el 2040.
Así lo indicó el presidente ejecutivo de la empresa, Juan Manuel Rojas Payán, durante su intervención en el señalado evento, acompañado de otros expertos de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Estados Unidos, Brasil, Italia y la CAF.
Rojas Payán dijo que esa meta se anticipa a otros competidores e incluso a la meta del país, que está prevista para el 2050, o sea, que la empresa barranquillera se anticipa diez años en ese objetivo que se ha propuesto el mundo.
«Queremos reducir las emisiones hacia el 2028 frente a lo que hacen algunos competidores y ahí vamos a contribuir a un mejor planeta. En nuestras operaciones buscamos ese balance correcto entre seguridad y confiabilidad de la energía que se suministra y que sea sostenible con la menor huella de carbono posible y, por último, que sea accesequible, por lo cual Promigas se ha propuesto unas metas que van más allá de los targets que se ha impuesto el país», explicó.
El vocero de Promigas dijo que la organización no solo compagina con herramientas de mitigación y compensación, sino que también “se tiene en cuenta la cadena de suministro en detalle, y se busca definir qué se hace con esa infraestructura existente y que tenemos que decidir si se abandona o se hace una reconversión”.
Reconvención de un gasoducto
En este sentido, Rojas Payán dijo que Promigas tiene en mente dos proyectos muy distintos a lo que se hace en el resto del mundo. El primero es que trabaja en la reconversión de un oleoducto, que cada vez transporta menos combustible, para que pase a ser un gasoducto y así transportar más gas natural en el territorio, desde diferentes regiones.
Si se logra ese cometido, no hay necesidad de construir una nueva infraestructura, sino reaprovechar la existente y pasarla de oleoducto a gasoducto. «Ese es un trabajo muy importante que venimos haciendo con un socio, en este caso Cenit, en Colombia», informó el presidente de Promigas, agregando que la reconversión permitiría tener uno de los gasoductos más largos del país.
Un segundo proyecto que expuso el representante de la empresa barranquillera es cómo se reconvierte o se utiliza dicha infraestructura para la cadena de suministro, con más de 30 años y 20 años de existencia, para que pueda aceptar hidrógeno verde. Promigas tiene el único piloto de este tipo funcionando desde hace dos años en Colombia, concretamente en Cartagena.
«Estamos haciendo testing (probar algo para verificar su correcto funcionamiento) de qué porcentaje de hidrógeno verde se puede mezclar con metano. Hoy la ciudad de Cartagena, desde hace dos años, recibe moléculas de metano mezcladas con el hidrógeno verde en sus tuberías», destaca.
Facilitar eficiencia energética
De igual manera, Promigas trabaja en facilitar la eficiencia energética y aquí ha logrado desarrollar un indicador que es único y está siendo utilizado como ejemplo por las entidades multilaterales que es el índice multidimensional de pobreza energética.
«Cuando desarrollamos este índice identificamos cómo es el uso que hacen los hogares colombianos de distintos equipos electrodomésticos y cómo usan la energía para su consumo cotidiano, y cómo podemos hacer más eficiente el uso de la misma o facilitarles una energía más limpia», resalta.
Y con base en ello, la empresa transportadora de gas natural ha logrado implementar una herramienta financiera no bancaria y que se denomina Brilla, a través de empresas filiales como Gases del Caribe y Surtigas, en el caso de la Costa Caribe, financiando productos para que los hogares reconviertan utensilios de más de 40 años por nuevos con mejor eficiencia y eso se hace a través de la factura del gas.
«Financiamos otros electrodomésticos que son más amigables con el medio ambiente a los hogares colombianos», subrayó Rojas Payán. En el 2024, Promigas y sus filiales lograron financiar más de 250 millones de dólares en créditos, que se pagan con la factura mensual. Esos créditos van entre 100 y 400 dólares, pagados entre 24 y 36 meses, en promedio.
Lo que se financia a través de la factura son equipos eléctricos mucho más eficientes que los que tienen las personas en sus viviendas. El presidente de Promigas asegura que esta financiación tiene un enorme impacto social en los estratos 1, 2 y 3, respectivamente.
Y ello se confirma con el hecho de que el 94% de los créditos aprobados los tomaron familias de clase media-baja, de clase baja o muy pobres, o sea los estratos 1, 2 y 3 en Colombia. Un 60% de los créditos en el 2024 lo tomaron mujeres cabeza de hogar.
«Son acciones que venimos adelantando y creo que son reales. Cómo manejamos infraestructura existente y la reconvertimos. Cómo estamos aplicando el tema energético. Y por último cómo le facilitamos a los hogares a transitar a sistemas más eficientes de energía en sus servicios», dijo. A través del programa Brilla se han otorgado más de 6 millones de créditos a más de 830.000 usuarios de los estratos 1, 2 y 3.
Ventajas estratégicas
En su disertación, Rojas Payán también dijo que Promigas, como empresa del sector privado está bien
posicionada para comprender este tipo de cuestiones sobre cómo vemos esas oportunidades, principalmente porque si observan la huella y la infraestructura está situada, precisamente, a lo largo de la Costa Caribe y Pacífica de Colombia, prestando servicio a los cuatro principales puertos del país: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, en la Región Caribe, y Buenaventura en la Región Pacífica.
Contó que también presta servicio de infraestructura a dos de los destinos turísticos más representativos del país, Cartagena y Santa Marta, y a la zona con mayor potencial del país en materia de electricidad renovable y
combustibles verdes, La Guajira, Córdoba y César.
«Nos sentimos seguros al afirmar que la Región del Caribe tiene ventajas estratégicas para convertirse en un centro energético nacional e internacional. Creemos que esto se basa en tres aspectos principales. El primero, en términos de energía renovable, esta región, la Caribe, contribuye con 1,3 gigavatios de los 24 gigavatios de energía del país», confirma.
Según los datos entregados por Rojas Payán, la Región Caribe concentra el 80% del potencial nacional en energías renovables, solar y eólica, aportando ya 1,3 gigavatios a la matriz energética nacional, aunque subraya que es necesario modernizar con urgencia la infraestructura portuaria para avanzar hacia un transporte más limpio y eficiente
El presidente de Promigas dijo que «nuestra participación en este importante Foro internacional reafirma el compromiso que tenemos con el desarrollo sostenible y la transición energética, consolidando a la empresa como una voz líder y con experiencia en el sector energético de América Latina.

Más historias
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto