Nuevo Acuerdo Internacional del Café para enfrentar desafíos de la industria 

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo Gaviria, anunció que el nuevo Acuerdo Internacional del Café, que busca enfrentar los desafíos de la industria, se firmó en Bogotá, en el marco del 134° periodo de sesiones del Consejo Internacional del Café.

El titular de la cartera explicó que se trata de un pacto que tendrá un nuevo espíritu, buscando unir a todos los actores del sector, con el fin de trabajar conjuntamente para mejorar las condiciones de millones de trabajadores y familias caficultoras.

“El objetivo del Acuerdo Internacional del Café 2022 es encontrar formas de trabajo armónico entre todos los eslabones de la cadena, públicos y privados, para mejorar las condiciones y lograr la sostenibilidad en una industria que proporciona sustento a millones de personas, desde agricultores hasta baristas en todo el mundo, que representan el 93% de la producción mundial de café y el 63% del consumo mundial”, indicó Ocampo Gaviria.

Es por eso que el pacto dio la bienvenida formal a la mesa, por primera vez en 60 años, a los comerciantes, tostadores y fabricantes de café privados del mundo, junto a los caficultores y sus gobiernos. Esto permitirá a la sociedad civil y al sector privado ser parte de las decisiones clave que se tomarán en el futuro.

Además, agregó que “este Acuerdo marca el comienzo de una nueva era en la cual los exportadores e importadores trabajarán juntos para poner en marcha estrategias con el fin de enfrentar los desafíos de la industria del café, entre los cuales se encuentran la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia, mediante la movilización de recursos en áreas como control de plagas y enfermedades, la inocuidad de alimentos, la adaptación al cambio climático, el relevo generacional y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas para lograr la prosperidad de las familias productoras”. 

Finalmente, Ocampo hizo un llamado para que la Organización Internacional del Café recupere su dinamismo y relevancia en medio de esta coyuntura. 

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé) suscribió el Acuerdo Internacional del Café en nombre de las 540.000 familias que integran este sector agrario.

“El objetivo del acuerdo es encontrar nuevas maneras de que las condiciones del sector cafetero a nivel mundial mejoren y proporcionen un medio de vida en todo el mundo a millones de personas”, dijo Iván Romero-Martínez, presidente del Consejo Internacional del Café.

Cabe indicar que en lo que va del año (enero-septiembre), la producción registrada de café de Colombia, mayor productor mundial de arábigo suave lavado, cayó 10%, a casi 8,2 millones de sacos de 60 kg de café verde en comparación con los más de 9 millones producidos en el mismo periodo de 2021.

En septiembre, la producción cayó 31% a 834.000 sacos de 60 kg en comparación con los más de 1,2 millones producidos en el mismo mes de 2021.

Además, lo que va del año, las exportaciones de este producto disminuyeron 6% al rozar los 8,6 millones de sacos de 60 kg de café verde frente a los más de 9,1 millones de sacos puestos en los mercados internacionales un año atrás.

En septiembre las exportaciones cayeron 25% a 820.000 sacos versus los casi 1,1 millones exportados en el mismo mes de 2021.