Una fuerte escalada diplomática se desató entre Perú y Colombia tras la aprobación por parte del Congreso peruano de la Ley N.º 32403, convertida en ley el 3 de julio de 2025, que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto e incorpora formalmente la isla Santa Rosa a la jurisdicción peruana.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó en su cuenta de X que el gobierno peruano ha apropiado por ley un territorio que, afirmó, le pertenece a Colombia. “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley”, dijo el mandatario, quien considera que la creación del distrito viola el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que establece que los límites en la región amazónica deben seguir el thalweg —el cauce más profundo del río— por donde Colombia asegura debería estar la isla.
Colombia también expresó su preocupación respecto a que esta decisión unilateral pueda afectar el acceso fluvial de Leticia, centro urbano clave del país en la Amazonía, y anunció que dará prioridad a los canales diplomáticos, dejando abierta la posibilidad de elevar el caso ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya
El ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, advirtió que “si no se resuelve a través de los mecanismos apropiados, esto se podría poner muy mal”.
La Cancillería de Colombia sobre el tema declaró: “La Isla de Santa Rosa es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla “Santa Rosa” y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países”.
También señaló: “Para esos efectos, entre otros, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo- Peruana – COMPERIF”.
Y agregó: “Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de Islas, y ha reiterado la posición de que la “Isla de Santa Rosa” no ha sido asignada al Perú”.
La respuesta del gobierno de Perú
Desde Lima, el gobierno peruano emitió una “más firme y enérgica protesta”, reiterando que la isla Santa Rosa forma parte de la isla Chinería, asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora, y que los tratados de 1922 (Salomón‑Lozano) y 1934 (Protocolo de Río de Janeiro) respaldan esta soberanía.
El canciller peruano Elmer Schialer afirmó enfáticamente que “no se ha tocado un milímetro de territorio colombiano” y destacó que Perú actuó con total apego a los tratados internacionales vigentes y al marco legal nacional.
Además, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) de Perú respaldó la decisión del Congreso y exhortó a Colombia a resolver cualquier diferendo mediante los mecanismos bilaterales establecidos, sin generar afectaciones a la histórica cooperación entre ambos países.

Más historias
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca