Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), fue enfatizó en indicar que este gobierno no le está dando prioridad a ampliar la frontera exploratoria. Y la razón no es porque no se quieran aumentar las reservas de petróleo y gas, sino porque “tenemos millones de hectáreas con más de 90 contratos firmados donde no se ha podido adelantar la exploración”.
Expresó en Barranquilla, en el 4to. Summit Internacional de GLP organizado por Agremgas, que además este es un hecho que las compañías lo tienen claro. “Saben que hay más de 9 millones de hectáreas para explorar y que desde el 2018 a la fecha se han firmado más de 70 contratos y la mayoría de ellos no han adelantado las exploraciones”, dijo.
Explicó que lo que está frenando el avance de la exploración es tramitología y conflicto con comunidades. “La mayoría de los problemas que tenemos son licenciamiento ambiental, problemas sociales con comunidades y conflictos en los territorios, que es lo que estamos adelantando en un trabajo mancomunado con la industria, con los gremios y con las entidades del gobierno, para ver cómo solucionamos esto y no quedarnos en la narrativa que esto es solo firmando contratos”, manifestó el presidente de la ANH.
Añadió que se deben solucionar esos problemas para que esas compañías empiecen a cumplir. Expresó que “es importante articularnos a través del Comité Interinstitucional que creó este gobierno para que todos sentados en la mesa busquemos soluciones conjuntas”.
El informe de las reservas
Velandia destacó que el reciente informe de reservas y recursos presentado por la entidad muestra un cambio en la tendencia, en el caso del petróleo, por cada año que pasaba se perdían seis meses de autosuficiencia porque no se hacían reposiciones.
“Hoy se tiene una reposición del 105%, significa que lo que nos gastamos lo volvemos a meter y ahorramos 5% adicional. En gas, en vez de la tendencia que estábamos cayendo casi 45 grados nuestra curva de declinación o pérdida de autosuficiencia, estamos empezando a cambiar la tendencia y hoy se está en un horizonte de autosuficiencia de 6 años”, aseguró el presidente de la ANH.
Dijo que eso se ha logrado con un trabajo articulado porque muchas de las acciones que han emprendido en los territorios para solucionar la problemática y levantar la suspensión de contrato lo han hecho por acciones articuladas en este Comité donde están las compañías, los gremios, el gobierno, las autoridades ambientales, los mismos trabajadores incluso mandatarios regionales.
“Esa sinergia nos demuestra que cuando hay propósitos comunes y todos los apuntamos para un mismo objetivo, los podemos sacar. Este es un interés del Estado y como tal todos tenemos que trabajar”, puntualizó Orlando Velandia.

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico