La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) fijó para el 30 de junio próximo, la fecha máxima para dar respuesta a la multinacional Sacyr sobre el estudio de impacto ambiental del proyecto ‘Restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’.
Sacyr, concesionaria de Ecosistemas del Dique, empresa a cargo de la ejecución de esta obra, requiere que la ANI le autorice el precio del estudio, que está por el orden de $80 mil millones, y le detalle cómo se lo va a pagar.
Así lo confirmó este jueves en Barranquilla Carlos Rosado, director de Relaciones Públicas de Sacyr, quien precisó que si la ANI cumple con el plazo fijado “estarán próximos a iniciar estos estudios ambientales”.
Rosado destacó que han encontrado una excelente articulación con la nueva administración de la ANI, con quien han sostenido muchas mesas de trabajo productivas, y por eso confían en que antes de la fecha mencionada tendrán la autorización para iniciar el estudio ambiental, que es requisito para la obtención de la licencia ambiental.
Mencionó que, si bien este proceso demorará 14 meses más los tiempos del inicio de las intervenciones, es importante porque de él “se derivarán necesidades de la comunidad y las atenciones pertinentes”.
Proyecto no está en riesgo
El directivo aseguró que la megaobra no está en riesgo de no ejecutarse. Señaló que no solo sigue en pie, sino que cuenta con total respaldo por parte de la concesionaria. “El proyecto sí se va a ejecutar. Nosotros, como concesionarios, tenemos toda la disposición para sacarlo adelante. Con esta administración de la ANI esperamos solucionar todas las inquietudes que tenemos y, gracias a las mesas de trabajo que estamos adelantando, la dinámica ha sido muy positiva”, añadió.
De acuerdo con el ejecutivo, han cumplido con las consultas previas que tenían adjudicadas dentro de este proyecto que beneficiará a 1,5 millones de habitantes de 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. “Lo que más desean las comunidades es que este proyecto salga adelante rápido y así esperamos que sea”, dijo Rosado Zúñiga.
Atención a comunidades y dragado permanente
Frente a la preocupación expresada por comunidades del sur del Atlántico y Bolívar ante la llegada de la temporada de lluvias, Rosado indicó que tienen un dragado de mantenimiento permanente durante todo el año, con el fin de garantizar la navegabilidad y mitigar riesgos de inundación.
“Nosotros estamos dragando los 365 días del año. Es un dragado de mantenimiento que le da mucha tranquilidad a los navieros y a la zona. Además, seguimos desarrollando las actividades sociales contempladas en el contrato, incluyendo algunas adecuaciones viales”, puntualizó.
Alcance del proyecto
El proyecto de ‘Restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’ abarca un área de influencia de 435 mil hectáreas, entre área marina y continental, y tiene una longitud total de 115 kilómetros, entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena, departamento de Bolívar.
Entre las obras más importantes se contempla la construcción de dos complejos de esclusas y compuertas: uno en Calamar y otro en Puerto Badel. Esta infraestructura permitirá el control del caudal del agua y la intrusión salina, además mitigará la erosión de orillas y reducirá el ingreso de la sedimentación a las bahías de Cartagena y Barbacoas, entre otros resultados.
Es considerado estratégico por su impacto ambiental, social y económico en una región históricamente vulnerable al cambio climático y a eventos hidrometeorológicos extremos. Con la entrega de estos estudios ambientales, se da un paso clave hacia su ejecución, que deberá superar ahora la fase de aprobación por parte del Gobierno nacional.

Más historias
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto
Inicia el quinto ciclo de transferencias de Renta Ciudadana y Devolución del IVA en Atlántico