En el marco del Foro Energético ANDEG que se cumple desde hoy en Barranquilla, el presidente de la Junta Directiva de esta agremiación, Luis Fernández Zaher, advirtió sobre los graves riesgos que afronta la seguridad energética de Colombia.
Afirmó que, en un escenario hipotético de escasez hídrica similar al experimentado en los años 90 y sin la capacidad de generación termoeléctrica actual, el país se vería abocado a un racionamiento eléctrico que podría afectar hasta el 50% de la demanda total nacional, con un costo estimado de cerca de 30 billones de pesos, lo que equivale al 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta preocupación obedece a las señales equivocadas que se vienen dando en materia de cambios a las reglas del juego, que ponen en riesgo la estabilidad del sector eléctrico, especialmente el térmico. Uno de esos cambios anunciados por el Gobierno Nacional tiene que ver con el Cargo por Confiabilidad, el cual ha sido fundamental para la expansión eléctrica.
Fernández subrayó la importancia de la generación térmica para la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano, especialmente en momentos de estrés hidrológico.
Según el presidente de Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, la generación térmica ha sido fundamental para la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano durante los últimos 30 años, siendo clave en escenarios de hidrología crítica.
El único país de la región que no se ha apagado
Subrayó que gracias a la infraestructura existente, incluyendo la planta de regasificación de Cartagena que respalda más de 2.000 MW de capacidad firme en la región Caribe, Colombia ha logrado resistir eventos de sequía recientes sin un solo minuto de racionamiento eléctrico.
De hecho, el país es el único en Latinoamérica que no ha presentado racionamiento eléctrico en las últimas tres décadas.
Luis Fernández resaltó que, durante el pasado fenómeno de El Niño, las empresas térmicas afiliadas a la asociación operaron con una disponibilidad promedio superior al 85% de sus plantas, supliendo alrededor del 55% de la demanda eléctrica total de Colombia en los momentos más críticos.
Este respaldo provisto por las plantas a gas, carbón y combustibles líquidos, tanto en la Costa Caribe como en el interior del país, no solo mantuvo el suministro sino que también permitió la incorporación de nuevas capacidades.
En la apertura del Foro ANDEG, llamó la atención sobre el hecho que a pesar de la robustez demostrada, el sector energético colombiano enfrenta un 2025 crucial, marcado por desafíos significativos en seguridad energética, sostenibilidad y confianza regulatoria.
Además, el consumo eléctrico crece a tasas cercanas al 3% anual, y los máximos históricos de demanda ya no son eventos puntuales, sino parte de la nueva normalidad.
Marco regulatorio claro
ANDEG hizo un llamado a construir un modelo de transición energética que combine viabilidad técnica, seguridad en el abastecimiento y estabilidad tarifaria, planteando que para ello, es indispensable un marco regulatorio claro y predecible que estimule la inversión pública y privada, el fortalecimiento institucional con expertos en entidades como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), y una hoja de ruta decidida que dinamice procesos como las subastas de Cargo por Confiabilidad.
Zaher enfatizó que la transición energética debe ser gradual, técnica y confiable, basada en una matriz de generación diversificada que combine fuentes renovables, generación firme y una infraestructura robusta de respaldo.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/arranca-hoy-en-barranquilla-el-foro-energetico-andeg-2025/
Más historias
Tribunal tumba la consulta interna del Pacto Histórico para escoger candidato presidencial
“Ley de Garantías es una oportunidad para fortalecer buenas prácticas”: Minhacienda
Presidente de Acolgen abordará importancia de la seguridad energética en la Semana Mundial de la Energía