En el marco de la celebración de las tres décadas de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), el presidente de su Junta Directiva, Juan Manuel Sánchez, enfatizó la importancia histórica y el papel insustituible que ha jugado el carbón colombiano como motor de desarrollo económico y social para el país. Sánchez también lanzó una grave advertencia sobre las consecuencias de una transición energética mal planificada.
El ejecutivo, en la instalación de la Cumbre del Carbón 2025, que se cumple en Barranquilla, destacó que el carbón ha estado firmemente presente en la historia reciente de la república y es reconocido mundialmente, incluso formando parte de la Marca País de Colombia. La industria ha logrado posicionar a la nación gracias al desarrollo de un sector confiable, que opera con altos estándares técnicos, éticos y humanos.
“Colombia goza de un privilegio geológico único en la región: es el único país en América Latina con reservas de los dos tipos de carbón, el térmico y el metalúrgico, un factor que garantiza su potencial y permanencia en el tiempo”, aseguró Sánchez.
Históricamente, el sector carbonífero ha marcado hitos cruciales para el desarrollo económico. De hecho, fue pionero al establecer el primer proyecto integrado de América Latina (mina, ferrocarril y puerto), lo que también dio origen a la primera alianza público-privada registrada en el país.
Al celebrar sus 30 años, Fenalcarbón, nacida con el sueño de articular y promover los carbones y coques colombianos, ha demostrado que la minería “puede y debe ser responsable, sostenible y profundamente comprometida con el desarrollo de Colombia”.
El directivo dijo que durante tres décadas, la federación ha sido “la voz de una industria que construye país”, que genera bienestar, empleo y progreso, uniendo regiones y transformando territorios. Esta industria es fuente de sustento y orgullo para más de 650.000 familias que dedican su esfuerzo a este oficio.
Respecto a las contribuciones fiscales, Sánchez fue enfático: “los hechos hablan por sí solos”. En lo que corresponde a aportes Fiscales, solo entre los años 2012 y 2022, el sector carbonífero aportó cerca de 40 billones de pesos al país en regalías e impuestos.
De esa cifra, más de 22 billones de pesos correspondieron a regalías, y cerca de 17 billones de pesos se aportaron a través de impuestos de renta. “Estos recursos han sido vitales para financiar programas sociales, educativos y de infraestructura en todos los rincones de Colombia, y no solo en las zonas mineras”, anotó.
La alarma económica por una transición acelerada
El presidente de la Junta Directiva manifestó su dolor ante quienes, desde el desconocimiento, pretenden deslegitimar la labor de la industria. En este contexto, subrayó que la permanencia y gestión prudente del carbón son cruciales para la estabilidad macroeconómica.
Sánchez citó un reciente estudio liderado por Fenalcarbón y el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE) sobre la transición energética, el cual emite una severa advertencia: una transición “acelerada y mal planeada” podría desencadenar una caída de 38 billones de pesos en la economía nacional.
Esta drástica reducción impactaría directamente el Producto Interno Bruto (PIB) del país y resultaría en la pérdida de cerca de 70.000 empleos. Estas cifras, según Sánchez, demuestran “el valor y el compromiso de nuestra industria”.
El mensaje final del presidente de la Junta Directiva de Fenalcarbón fue de optimismo y fe en la industria, enfocándose en la necesidad de seguir trabajando en temas de competitividad, innovación y sostenibilidad para hacer del carbón colombiano un ejemplo de progreso.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/andeg-urge-a-priorizar-una-transicion-energetica-segura-confiable-y-financieramente-sostenible/

Más historias
Petro denuncia que la CIA podría extraerlo para llevarlo a una cárcel en EE. UU.
Hallan 13 cadáveres de desaparecidos en Barranquilla
Petro responde a inclusión en la ‘Lista Clinton’: “Jamás de rodillas”