Una Corte Federal de Apelaciones en Washington reactivó temporalmente los aranceles del 10% propuestos por el presidente Trump, apenas un día después de que la Corte de Comercio Internacional los hubiera bloqueado por considerarlos inconstitucionales.
La Corte de Apelaciones no emitió una opinión legal, pero ordenó a los demandantes responder antes del 5 de junio y al gobierno antes del 9 de junio.
La Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, indica que esta decisión suspende temporalmente el fallo anterior, lo que significa que los aranceles no están anulados definitivamente. “No están anulados definitivamente, pero tampoco hay garantía de que se mantengan”, afirma el gremio.
Detalla que los aranceles que están en juego son los llamados “Liberation Day Tariffs”, que impondrían tributos de al menos el 10% a importaciones desde la mayoría de los socios comerciales de EE.UU. con el argumento de que estos países están facilitando el ingreso de fentanilo a EE.UU. y para abordar el déficit comercial con este país.
Dicha medida arancelaria por ahora se reactivan mientras se decide la apelación, lo que genera una situación de incertidumbre legal y comercial.
Indica la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, que si pierde esta apelación el gobierno de Trump puede llevar el caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos. También puede rediseñar los aranceles con otra justificación legal (por ejemplo, bajo la Sección 232 o 301).
¿Qué implica esto para Colombia?
Las exportaciones colombianas mantienen provisionalmente el arancel del 10%, tras la decisión de la Corte de Apelaciones de reactivar temporalmente la medida mientras se resuelve la apelación. El escenario puede cambiar en los próximos días, por lo que el riesgo sigue abierto.
Indica Lacouture que Colombia debe mantener una estrategia de vigilancia y anticipación. “Es clave seguir aprovechando el TLC y posicionarse como proveedor confiable frente a la competencia”, indicó.
En cuanto a las empresas colombianas dice que deben estar atentas a cualquier decisión en Estados Unidos en los próximos días, evaluar posibles impactos en sus cadenas logísticas y costos y mantener comunicación con sus compradores en EE.UU. para evitar sorpresas.

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico