Rosmery Quintero, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) Atlántico, instó a las Mipymes a diversificar sus mercados para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento económico del país.
Quintero, durante la instalación del ‘Congreso de Empresarios: MiPymes en la reconfiguración global’ enfatizó que no se deben “poner los huevos en una sola canasta”. Tradicionalmente, las Mipymes suelen enfocar su mirada solo en Europa o Estados Unidos, pero la ejecutiva gremial sugiere explorar oportunidades en el Gran Caribe, países centroamericanos y latinoamericanos. Un ejemplo destacado es Chile, un miembro de la Alianza del Pacífico que sorprende a los empresarios porque “prácticamente compra todo hecho”.
La dirigente de Acopi subrayó la necesidad de que este segmento empresarial aproveche mejor la Alianza del Pacífico, pues actualmente no lo están haciendo. El objetivo es que la participación actual del sector, que ronda el 6%, pueda regresar a los niveles registrados antes de la pandemia, que alcanzaban el 22%.
Aunque la región Atlántica exhibe una alta competitividad, manejando cerca del 55% de la carga del sistema portuario de Barranquilla, lo cual demuestra “muy buenos procesos de transformación” e inversiones, Quintero advirtió que aún hay elementos que deben cambiar.
Estos cambios son necesarios para que se reflejen en una mejor calidad de empleo y un mayor crecimiento de la economía. La ejecutiva expresó preocupación porque las cifras de crecimiento económico se mantienen bajas, entre el 2.1% y el 2.5%, niveles que no permitirían al país hacer frente a un alto nivel de endeudamiento en las circunstancias actuales.
Además, la directora de Acopi señaló que existe una falta de articulación en el territorio. Sería beneficioso que las empresas con un alto recorrido exportador, especialmente las grandes y medianas industrias, jalonen a las empresas más pequeñas para lograr un desarrollo territorial más significativo.
Cumplimiento de la Jornada Laboral y la Clave de la Productividad
De otro lado, en relación con la implementación de la reforma laboral, Rosmery Quintero confirmó que la reducción de la jornada laboral se está cumpliendo en el sector.
Al evaluar cómo han percibido el cambio los afiliados en el Atlántico, destacó la importancia del compromiso mutuo de las partes. Según la visión de Acopi, la productividad no está intrínsecamente ligada al número de horas trabajadas.
La clave de la productividad explicó, reside en el compromiso del trabajador y el gerente por hacer las cosas mejor. Quintero compartió que muchos empresarios utilizan sistemas de incentivos. Estos sistemas incluyen bonificaciones, remuneración adicional, o entregas más “emocionales” al final del año, premiando a los equipos por los mejores resultados. La suma de mejores condiciones laborales, según Acopi, aumenta la productividad.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/acopi-propone-acuerdo-nacional-para-salvar-la-economia/

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700