Verano: Hay que dejar los “remiendos” y pensar nuevo modelo de prestación del servicio de energía

Para el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, el problema del sector eléctrico en la Región Caribe se mantiene, indicando que si bien algunos aspectos han mejorado, el tema financiero y el estado del sistema por falta de inversiones, se han agravado.

Durante la clausura del Foro de Andeg, advirtió lo siguiente: “Lo digo con franqueza, los problemas no se solucionan en el mismo lugar donde se crearon…nos corresponde buscar soluciones disruptivas para el sistema eléctrico colombiano, en especial para el Caribe”.

Igualmente, destacó que eventos como el de Andeg han servido mucho, “pero debemos exigirnos más”. Anotó que las soluciones de fondo no pueden seguir siendo remiendos.“Debemos pensar en un nuevo modelo de prestación del servicio. Hay experiencias internacionales que han dado resultados y este sector debe explorarlas con decisión”, planteó.

Verano De la Rosa dijo en su presentación que es una oportunidad para proponer al país soluciones a la crisis energética destacando el mayor potencial de energías renovables que tiene la región caribe, “que le permitirán al resto de la Nación  las alternativas que alejen el fantasma de un apagón en el mediano plazo”.

El mandatario departamental recordó que en el apagón de 1992 ese racionamiento le costó al país cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que hoy equivale a más de 50 billones de pesos. Y lo peor, dijo, es que no fue solo un problema energético.

Enfatizó que la industria frenó su producción, los hospitales dependieron de plantas de emergencia y las familias colombianas soportaron apagones de hasta 8 horas diarias, escenario que se dio cuando no había suficiente generación térmica en el país.

“Ese recuerdo debe ser suficiente para actuar con responsabilidad. Un racionamiento es el mayor golpe posible a la productividad, la competitividad y la calidad de vida”, sostuvo.

Perspectivas climáticas desfavorables

El Gobernador del Atlántico expuso que, de acuerdo con los reportes oficiales de las entidades encargadas de analizar el comportamiento climático, en Colombia entre agosto y octubre de 2025 predomina la neutralidad con sesgo seco; entre septiembre y noviembre podría aparecer una Niña débil y breve, para luego retornar a condiciones neutrales en 2026.

En síntesis, la hidrología no será confiable. Por ello Verano De la Rosa, remarcó en que el parque térmico debe estar disponible y preparado. En el 2024, gracias a las térmicas el país no se apagó ante el bajón que hubo en la disponibilidad de las plantas hidroeléctricas ante la falta de lluvias.

Al 10 de agosto de 2025, los embalses estaban en 82,48%, por encima de la senda de la Creg. “Esto nos da una base sólida, pero no definitiva. Un verano intenso puede vaciar reservas rápidamente. Sin respaldo térmico confiable, el riesgo de apagón se multiplica”, advirtió.

La crisis de la empresa Air-e

Al hablar del tema de Aire-e (que atiende Atlántico, La Guajira y Magdalena), Verano De la Rosa dijo que la empresa acumula $2.3 billones en deudas con generadores y transportadores, mientras que Afinia (que cubre Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre) enfrenta atrasos significativos.

Lo anterior significa una serie de mantenimientos postergados en las plantas de generación, contratos de gas interrumpidos y el hecho inminente de platas térmicas no disponibles cuando más se necesitan.

“Necesitamos que se tome una decisión política urgente sobre el presupuesto de la Nación 2026, el cual  debe incluir recursos para saldar las deudas de Air-e y Afinia y las garantías de pago a generadores y transportadores mediante un fideicomiso transparente”, propuso el gobernador Verano.

Sostuvo que esto no es un rescate a empresas, sino una inversión en la seguridad energética de los colombianos. Y dijo que es la segunda vez que el Gobierno Nacional interviene el sector eléctrico costeño, en el anterior y en el actual, sin que se haya dado solución a los problemas eléctricos.

El gran potencial energético del Caribe

También el mandatario departamental dijo que en cuanto al potencial de la Región Caribe para aportar al sistema interconectado nacional, hay que avanzar en la ejecución de más de 15.000 MW de proyectos renovables en solar y eólica.

“Estos proyectos representan una oportunidad histórica para diversificar la canasta energética, pero esto debe hacerse de manera gradual, asegurando en paralelo la disponibilidad de energías firmes y confiables como respaldo”, terminó diciendo Verano De la Rosa.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/demanda-energetica-exponencial-es-incontenible-hay-que-facilitar-la-inversion-en-el-sector-maiguashca/