Gustavo Petro en la ONU

En la ONU Petro responsabilizó a políticos mafiosos colombianos de la descertificación

En su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó con dureza a ciertos sectores de la clase política colombiana de ser responsables de la reciente “descertificación” impuesta por Estados Unidos en materia de lucha antidrogas.

Durante su discurso, el mandatario sostuvo que la sanción estadounidense — con la cual Colombia perdió favorabilidad ante Washington en términos de cooperación antinarcóticos — no se explica exclusivamente por criterios técnicos, sino por “políticos mafiosos” internos que habrían socavado los esfuerzos del Gobierno nacional.
Petro denunció que esos actores, en su opinión, están íntimamente vinculados al narcotráfico, al paramilitarismo y a estructuras de poder tradicionales que han moldeado la política colombiana durante décadas.
Afirmó que algunos de esos dirigentes incluso habrían influido sobre decisiones en Estados Unidos respecto de las relaciones bilaterales y la política exterior hacia Latinoamérica.
Asimismo, el Presidente insistió en que su administración cambió la estrategia antidrogas: en lugar de la erradicación forzada mediante glifosato, apuesta por programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.
Enfatizó que estas medidas se enfrentan a intereses que requieren la violencia para “dominar a Colombia y América Latina”. 
En otro momento del discurso, aludiendo al conflicto en Gaza y a la política exterior de EE. UU., Petro comparó las “masacres” de campesinos colombianos con las agresiones en Palestina.
Analistas dicen que la intervención presidencial rompe con un tono diplomático solemne y plantea un desafío político interno, porque  sin decirlo se refirió a miembros de la oposición como responsables de la descertificación. ¿Qué impacto tendrá esta versión en la percepción internacional de Colombia?