Estratos altos pagarían opción tarifaria de estratos bajos, según proyecto de ley del gobierno

El Ministerio de Minas y Energía informó que tiene listo un borrador del proyecto de ley que radicará ante el Congreso de la República, por medio del cual se establecen mecanismos en relación con el régimen tarifario del servicio público de energía eléctrica y se adoptan otras disposiciones en materia de servicios públicos domiciliarios. La iniciativa contempla cambios en el pago de la opción tarifaria.

El borrador del proyecto plantea ajustes en los subsidios de estratos 1, 2 y 3, propone medidas estructurales para disminuir los costos de la energía a los usuarios y modificaciones en la composición de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

El ministro Edwin Palma informó que el mencionado documento empezará a ser socializado este jueves 26 de junio en Valledupar en el ‘Primer Foro de Divulgación y Discusión del Borrador del Proyecto de Ley sobre Tarifas de Energía Eléctrica’.

“La presente ley establece mecanismos para lograr la equidad, la garantía en la prestación y regulación del servicio público de energía eléctrica, orientados a promover la igualdad en el acceso a subsidios, la sostenibilidad financiera del sistema, la eficiencia en el consumo y la transparencia en la facturación”, señala el proyecto de ley.

Añade que: “Igualmente, se introducen disposiciones en materia de contratación de energía, vigencia de las fórmulas tarifarias, esquemas tarifarios diferenciales, composición de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y eliminación de cobros ajenos al servicio”.

Opción tarifaria

Se establece que los usuarios de estratos 4, 5, 6 y no residenciales Regulados a nivel nacional, sin limitarse a ellos, asumirán la deuda de la opción tarifaria de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 a nivel nacional.

Para ello, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en un término no superior a un mes, definirá los mecanismos necesarios para la asignación de los saldos de opción tarifaria, calculados al corte de la entrada en vigencia de la presente Ley. Asimismo, deberá determinar la responsabilidad de su cálculo, liquidación, recaudo, balance y redistribución entre agentes.

Se indica que esta medida se toma para mitigar los impactos de la Opción tarifaria en los estratos 1, 2 y 3 y en concordancia con el principio de solidaridad y redistribución de ingresos del artículo 367 de la Constitución Política.

Subsidios de energía

El proyecto abarca la aplicación de los subsidios de energía conforme a las condiciones reales del beneficiario.

El Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que este delegue, deberá expedir la reglamentación que permita evaluar la continuidad del beneficio del subsidio del servicio de energía eléctrica a los hogares de los estratos 1, 2 y 3 que presenten consumos que superen el consumo de energía mensual de los usuarios de estratos no subsidiados.

Igualmente, cuando el consumo promedio de un usuario subsidiado supere el doble del consumo de subsistencia, se deberá reasignar el estrato a uno sujeto de contribuciones.

Estas medidas aplicarán de manera transitoria mientras son reglamentados e implementados los elementos de asignación de subsidios establecidos en el artículo 70 de la Ley 2294 de 2023 y demás disposiciones relacionadas con la aplicación del Registro Universal de Ingresos para la focalización de los subsidios de Energía Eléctrica.

“Los ahorros fiscales que se generen como resultado de lo dispuesto en el artículo 3 de esta ley deberán destinarse para: i) el Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, creado por la Ley 812 de 2003; y, ii) financiar proyectos en el marco de la transición energética”, indica el documento.

No cobros adicionales

También se busca que el pago de este servicio público sea independiente de otros cobros en la factura, exceptuando aquellos municipios donde se cobran conjuntamente aseo, saneamiento básico o alcantarillado.

Cambios en la CREG

En el borrador del proyecto también se propone modificar el número de expertos que integran la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). La entidad pasaría a tener cinco expertos en asuntos energéticos, a los cuales se sumarían tres expertos más para representar a la academia, los usuarios y los sindicatos.

El representante de la academia lo nombraría el presidente de la República y los representantes de los usuarios y los sindicatos serían elegidos mediante concurso público. Los expertos no podrán ser reelegidos para más de un período y se modifican los requisitos que deben cumplir los expertos en asuntos energéticos para ser nombrados en estos cargos. Deberán tener título universitario y estudios de posgrado relacionados con el sector energético. Ya no se exigiría que sean específicamente graduados en ingeniería, economía, administración de empresas o derecho.

También se podrán elegir a quienes se hayan desempeñado como profesor, investigador, consultor o asesor, en asuntos energéticos. La experiencia total se reduce de más de seis años a mínimo cinco años.

La socialización

“Empezaremos la socialización de esta iniciativa este jueves en Valledupar, con todos los actores. En un departamento que cubre Afinia y en una ciudad que quiere escindirse del servicio de energía eléctrica que presta esa empresa”, expresó el ministro de minas y Energía, Edwin Palma.

El espacio de diálogo reunirá a gremios, empresas del sector eléctrico, la academia, usuarios, trabajadores y sindicatos, con el fin de recoger propuestas que fortalezcan la formulación de la ley. Como parte de esta estrategia, el ministro Palma y su equipo de trabajo visitarán los departamentos de Cesar y Santander, entre el 26 y 27 de junio para impulsar energía solar y promover soluciones para reducir tarifas. Por otra parte, el viernes 27 de junio se inaugurará una nueva obra financiada con recursos de regalías: un sistema autónomo de generación de energía fotovoltaica (Off Grid) para zonas no interconectadas del municipio de Puerto Wilches, en Santander.

Durante esa jornada, funcionarios del ministerio recorrerán los municipios de Puerto Wilches y Sabana de Torres, en este mismo departamento, donde se anunciarán avances clave como el convenio para la Granja Solar de Barrancabermeja, el convenio con Fenoge para fortalecer el Colegio Técnico, los convenios para programas de formación en minería y el lanzamiento de una nueva línea de crédito para minería sostenible, en alianza con Bancoldex.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/gobierno-anuncia-ley-energetica-concertada-comprenderia-opcion-tarifaria-y-conformacion-de-la-creg/