Región Caribe exige derogar régimen especial de tarifas de energía

*Frente Amplio de Usuarios del Caribe sigue en firme con la marcha del próximo 9 de noviembre contra las altas tarifas de energía.

Derogatoria del régimen especial tarifario para la Región Caribe y creación de una Mesa de Concertación Regional para discutir entre el Gobierno Nacional y las fuerzas vivas de la región los lineamientos tarifarios para los siete departamentos, son dos de las cinco propuestas que viene exigiendo el Frente Amplio de Usuarios del Caribe.

También la no implementación del sistema de medición inteligente AMI por ser demasiado sofisticado y costosa ya que traería nuevos tarifazos, y la Corte Constitucional sentenció recientemente que este sistema de medida AMI no es obligatorio. Además, solicitan no seguir cobrando las deudas viejas con Electricaribe por ser ilegales y no cumplir los requisitos mínimos de ley. Y que la Superservicios cumpla sus funciones como son inspección, vigilancia, control y sanción a las empresas de servicios públicos que no cumplan con la ley.

El Frente Amplio de Usuarios del Caribe, constituidos con numerosas organizaciones de usuarios, gremios empresariales, la iglesia, la academia y Cámaras de Comercio, entre otras, precisa que se ha dialogado sobre la problemática de las altas tarifas de energía en la región Caribe con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres y con la Comisión Accidental de la Cámara de Representantes, y no ha habido resultados positivos, “solo unas rebajas minúsculas que más bien son una burla a los millones de usuarios”.

Por eso ha programado para el próximo 9 de noviembre una gran movilización en los siete departamentos de la Costa enarbolando las demandas mencionadas anteriormente.

La Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos respalda de manera integral estas demandas del Frente Amplio de Usuarios del Caribe y ratifica su defensa de los derechos de todos los usuarios e invita a la gran movilización.

Norman Alarcón Rodas, coordinador Liga de Usuarios, dijo que desde hace más de tres años viene denunciando el origen de los tarifazos eléctricos que sobrevendrían en la Costa con la aprobación del artículo 318 del Plan Nacional de Desarrollo de Duque, reglamentado por la Resolución Creg 010 de 2020 y agravado por la Resolución Creg 078 de 2021 para Air-e y 079 para Afinia, llamado Régimen Especial Tarifario para la Región Caribe.

El Dane dio a conocer la evidencia que en un año en Colombia las tarifas eléctricas aumentaron el 26% y en la Costa bordearon el 50%. Son tres las causas de las inaceptables alzas: 1) cobros del plan de inversiones futuro en las tarifas en forma anticipada. 2) Aumentos exagerados de las pérdidas eléctricas hasta en 600%. Y 3) tener como base de la tarifa el avalúo de los activos de Electricaribe comprados a la Superservicios que hizo la Creg de 2,44 billones para Air-e cuando se sabe que compraron por $285.000 millones, toda una ganga. Por eso insisten en que dicho régimen tarifario debe derogarse.