La Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria) reaccionó al anuncio del presidente Gustavo Petro de cambiar radicalmente la administración de los puertos, bajo el argumento que estos están cooptados por el narcotráfico y el contrabando.
“Si lo que se pretende es volver al control estatal de los puertos, sería un retroceso de más de 30 años muy costoso para todos”, indicó el gremio quien recordó cómo se llegó al actual modelo de concesión portuaria y los beneficios que este ha traído.
Expresa que no se debe caer en la estigmatización y afirma que Colombia necesita, hoy más que nunca, puertos eficientes, modernos y seguros, capaces de respaldar su apuesta exportadora. “Esto no implica desmantelar un modelo que ha demostrado ser exitoso, sino fortalecer la articulación entre todos los actores para seguir enfrentando los desafíos que como sociedad nos afectan. Si la razón de fondo es mejorar la inseguridad, este es el camino”, anota la Asociación.
Al precisar que siempre habrá espacio para la mejora, manifestó que uno de los principales retos, que desde Asoportuaria vienen advirtiendo desde hace tiempo, es el de la seguridad. “El aumento de los cultivos ilícitos, la producción de drogas y la proliferación de bandas criminales han generado una creciente presión para la salida ilegal de estos productos. Esta problemática afecta no solo a los puertos, sino también a aeropuertos, empresas de transporte, exportadores y todos los actores de la cadena logística. Situación simular ocurre con el flagelo del contrabando” anota.
Lucas Ariza, director de Asoportuaria, expresó que el sector privado invierte cuantiosos recursos para minimizar la probabilidad de que sus instalaciones, su personal y sus procesos sean utilizados para actividades ilícitas. Sin embargo, indica que esta lucha no puede librarse en solitario. Hoy existe una coordinación permanente con las autoridades competentes, responsables de garantizar la seguridad, combatir el crimen organizado y judicializar a los responsables, precisa el dirigente gremial.
“A pesar de estos esfuerzos, los recursos siempre serán insuficientes. Cuerpos de seguridad y autoridades estatales como la Policía Antinarcóticos, Guardacostas, Armada Nacional, Policía Fiscal y Aduanera, DIAN, entre otros, requieren de mayor inversión, más personal, más equipos y tecnología de punta para cumplir eficazmente con sus funciones”, aseguró Ariza.

¿De dónde proviene el modelo portuario en Colombia?
Asoportuaria recordó que el modelo actual de concesiones portuarias en Colombia surge como respuesta a la ineficiencia y el rezago que caracterizaron a los puertos durante la época de Colpuertos. En ese entonces, las terminales eran públicas, administradas y operadas por el Estado, y no lograban satisfacer las crecientes necesidades del comercio exterior colombiano. Estos puertos eran sinónimo de ineficiencias, sobrecostos y atraso, además de estar marcados por casos notorios de corrupción y politiquería.
Añadió que con la expedición de la Ley 1ª de 1991, se da inicio a un proceso de modernización sin precedentes: los puertos estatales son privatizados y, aún más relevante, se elimina el monopolio estatal sobre su operación. A partir de entonces, sociedades anónimas, cumpliendo con los requisitos legales, pueden desarrollar y operar terminales portuarias, asumiendo los riesgos e invirtiendo capital privado.
El director de Asoportuaria destaca que el modelo de concesión ha permitido dotar al país de puertos modernos, eficientes, con altos niveles de conectividad y costos competitivos. Tanto así, que hoy es un referente en América Latina. Subraya en que todo esto ha sido posible sin inversión directa del Estado, es decir, con una inversión pública de cero pesos, asumiendo el sector privado todos los riesgos.
Puntualiza en que mientras que, en algunos países de la región donde los puertos continúan bajo gestión estatal, el ingreso, operación y zarpe de un buque puede tardar hasta 20 días, en muchas terminales colombianas ese proceso se realiza en pocas horas. Esto representa un beneficio directo para los colombianos, ya que las ineficiencias portuarias se traducen en sobrecostos que terminan reflejándose en los precios de alimentos, bebidas y demás productos.

Más historias
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca