Contar con una matriz eléctrica flexible, complementaria y resiliente es crucial para un sistema históricamente impactado por eventos de escasez hídrica. Este planteamiento es de XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM) en Colombia.
Un documento de esta entidad señala que si bien el país no es ajeno a la tendencia global de instalación de parques solares, se deben tener en cuenta factores como la intermitencia de esta tecnología que necesariamente conlleva a mantener la complementariedad de cada una de las fuentes de generación.
En ese orden de ideas precisa que la energía solar no está en capacidad de atender la demanda pico del sistema, la cual se presenta desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche.
“Adicionalmente, bajo condiciones meteorológicas adversas, como alta nubosidad (fenómeno propio de temporadas invernales en Colombia), la producción solar se puede reducir drásticamente en todo el territorio nacional”, agrega XM.
Energía solar máximo hasta el 25%
Un dato de este documento, es que los valores de disponibilidad de esta tecnología podría llegar máximo al 25% de la capacidad instalada. Quiere decir que el restante 75% se distribuirá entre la energía hidráulica, la térmica, eólica y otras fuentes como la nuclear y el hidrógeno.
Esta proyección la hace el operador del Sistema Interconectado Nacional con base en análisis realizados a partir de la evaluación histórica y operativa de la irradiación del país.
Así las cosas, XM considera que se hace necesario contar con diferentes acciones que permitan diversificar las fuentes de suministro de energía con el fin de mantener la flexibilidad del sistema, y que este pueda responder rápidamente ante fluctuaciones.
Así mismo, para que siga siendo complementario para atender la demanda de manera continua, eficiente y confiable; y resiliente para afrontar eventos adversos.
Es por ello que el administrador del Mercado de Energía Mayorista sostiene que se necesita aumentar la complementariedad de la matriz de generación. En ese sentido argumenta que la afectación a la capacidad de producción de las fuentes hídricas y la generación solar y eólica por condiciones climáticas (sequias o lluvias) acentúan la vulnerabilidad de la matriz de generación frente a la variabilidad climática, donde se esperan temporadas con mayor impacto y recurrencia.
Expansión de la generación
“Por lo anterior, es necesario desarrollar políticas que garanticen una expansión de la capacidad de generación con la complementariedad requerida, incentivando la llegada de tecnologías que garanticen firmeza y puedan ser utilizadas como respaldo en condiciones adversas que comprometan la seguridad energética del país”, subraya XM teniendo en cuenta el crecimiento acelerado de la demanda.
Y menciona alternativas, por ejemplo, como la energía nuclear moderna, mediante el despliegue de Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés Small Modular Reactors) y la generación con hidrógeno, que a su juicio pueden ser adoptadas en nuevas políticas de planeación de la expansión.
Con relación a las plantas existentes, sostiene que resulta crucial mantener la flexibilidad del parque de generación hidráulico con capacidad de almacenamiento y mantener disponible el parque térmico.
Lo anterior, “asegurando el transporte y la disponibilidad del recurso primario para el suministro, hasta tanto el sistema cuente con una matriz energéticas resiliente y sostenible que reemplace la energía que estos recursos aportan, especialmente en periodos de aportes hídricos deficitarios.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/grandes-retrasos-en-transmision-y-entrada-de-renovables-advierte-xm/
Más historias
Masacre familiar en Soledad: muere otro pariente de alias ‘Otón’, líder de Los Costeños
Reforma Laboral incluye recomendaciones de la OCDE en materia de empleos y pensión: MinTrabajo
Colombia necesita modelo de desarrollo que favorezca derecho de los trabajadores: Mintrabajo