Rosmery Quintero, directora ejecutiva de Acopi Atlántico.

Altos costos laborales llevan a que bajen cifras de desempleo, pero con más informalidad

En el trimestre febrero – abril de 2025, Barranquilla y Soledad contaban con 916 mil personas en la ocupación, de las cuales, 366 mil son trabajadores por cuenta propia. Y es que al igual que en el país, en Barranquilla aumenta el número de ciudadanos que deciden ser sus propios empleadores, es decir trabajar de forma independiente.

De acuerdo con cifras del Dane, a nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 711 mil personas respecto al año anterior. De esta cifra, 74,2% son trabajadores por cuenta propia, posición ocupacional que sumó 528.000 nuevos ocupados. En Colombia hay 23.5 millones de ocupados, 9,8 millones de personas son trabajadores por cuenta propia, es decir independientes o informales.

La informalidad siempre ha sido alta en Colombia, pero se disparó en los últimos años por los ajustes en seguridad social.

La directora ejecutiva de Acopi Atlántico, Rosmery Quintero, dijo que el gremio ha apoyado a muchos microempresarios que son informales para traerlos a la formalidad. Indica también que han encontrado microempresas que tienen más de 20 o 30 años dentro de la informalidad y cuando se comienza a analizar la estructura para volverlas gradualmente formal, no da.

“Y no da por una sencilla razón, nosotros pagamos demasiados impuestos, nuestros impuestos son inestables y no solamente en el ámbito Nacional, también en el Distrito… y eso hace que cualquier impuesto que se sume, cualquier régimen sancionatorio alto por el no pago del tributo, desincentive el deseo de formalización”, indicó Quintero.

Anotó que el régimen sancionatorio es muy costoso, porque es prácticamente la tasa de usura y “eso es un absurdo”. Y añadió que el rebusque no es un empleo digno. “El empleo digno debe partir de un salario mínimo con todo el factor prestacional”, expresó. Acopi siempre ha criticado los altos costos laborales que deben asumir las empresas en el país.

Incertidumbre por reforma laboral

La ejecutiva manifestó que hacer empresa no es nada fácil y que la incertidumbre que hay en el país por la reforma laboral y otras reformas sociales no ayudan, porque se prefiere pausar cualquier inversión o contratación a la espera de saber qué viene en asuntos de contratación.

Quintero expresó que la reciente Encuesta de Desempeño Empresarial de Acopi Atlántico correspondiente al primer trimestre de 2025, evidencia que el indicador de empleo presenta un resultado favorable. En el presente año el 59% de las empresas del segmento de la micro, pequeña y mediana empresa ha mantenido el empleo y se ha dado un crecimiento del 15% porque en el mismo periodo del año pasado solamente el 44,37% respondió mantener su planta de colaboradores.

Sin embargo, indicó que preocupa la forma de uso de los contratos. “Como tenemos tanta incertidumbre con una reforma laboral que no ha sido posible finiquitar, encontramos que hoy es mayor el número de contratos a término fijo que a término indefinido… esto se da por los cambios en una estructura de costos de una posible reforma laboral que se prevé va a estar bastante dura”, manifestó la ejecutiva.

Anotó que en promedio el 32,74% de los empresarios encuestados experimentó una disminución en los indicadores evaluados. En contraste, el 16,21% reportó un incremento, mientras que el 51,05% afirmó que estos se mantuvieron estables.

“Este desempeño refleja los desafíos que enfrentan muchas empresas para mantenerse en el mercado, lo que en algunos casos puede traducirse en el cierre definitivo de unidades productivas, contribuyendo al fenómeno de destrucción empresarial”, anotó Quintero.

En detrimento de la seguridad social

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que el hecho que muchos puestos laborales no son formales va en detrimento de la seguridad social del trabajador colombiano.

“Siempre será una buena noticia que el desempleo baje. Un tema que requerirá de atención, y que está creciendo es el empleo informal. 6 de cada 10 nuevos empleos es “por cuenta propia” es decir auto empleo alejado de la formalidad y los derechos, que es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad”, manifestó Mac Master.

Afirmó que por eso los empresarios hacen un llamado al Gobierno Nacional para generar una estrategia de crecimiento económico que impulse todos los sectores económicos que estos, a su vez, puedan generar más oportunidades laborales formales.

“Así mismo, es importante destacar que se deben tener en cuenta criterios técnicos en el momento de formular futuros cambios de normativa laboral, de manera que así se avance hacia una solución efectiva de las dificultades estructurales del mercado laboral”, añadió.