Por el dato del crecimiento de 1,7% de la economía colombiana en 2024, Credicorp Capital aumentó la proyección de crecimiento del PIB del país para 2025, pasando su estimación de 2.1% a 2.3%.
“Básicamente la explicación es que vimos un cierre de año bastante favorable por el lado del consumo privado, el consumo de los hogares viene fuerte y es previsible que tengamos un buen comportamiento, sobre todo en la primera parte del año, en la medida en que la inflación sigue cayendo y las tasas de interés también”, expresó Daniel Velandia, director ejecutivo de Investigación en Credicorp Capital.
Sostuvo que esta estimación para el 2025 se mantiene por debajo del consenso del mercado debido a que siguen considerando que la alta incertidumbre política y regulatoria pueden impedir una recuperación más acelerada de la inversión privada, principalmente. Al mismo tiempo que la situación fiscal seguramente va a impedir que el Gobierno sea un motor de crecimiento para este año.
Velandia aseguró que en 2024 el consumo del Gobierno enfrentó una desaceleración, incluso una caída que estuvo ligado a los problemas fiscales y que al final del año fueron evidentes. “El ajuste que se dio en el gasto público por parte del Ministerio de Hacienda le quitó velocidad de crecimiento al PIB al cierre del 2024”, manifestó.
Al indicar que en el comportamiento de la economía el año pasado no hubo grandes sorpresas, expresó que un dato que vale destacar es la inversión total, que ha venido mostrando tasas de crecimiento elevadas. Sin embargo, afirmó que la mayor parte de la explicación es por una acumulación de inventarios.
“En la medida en que durante el 2023 tuvimos una desacumulación importante de inventarios y eso implica una menor inversión en el agregado dentro de las cuentas nacionales, la recuperación de inventarios, en medio incluso de una mayor demanda por parte de los consumidores, ha permitido que la inversión total se recupere… la inversión fija, que es la variación justamente quitando inventarios, tuvo un comportamiento mucho más moderado del 3%, lo cual refleja justamente la dinámica que se deriva de unas tasas de interés que siguen siendo elevadas y un alto riesgo regulatorio en sectores estratégicos de la economía”, anotó.
Más historias
Bajó precio de la energía e influyó en descenso de la inflación
Cambios en reglas del mercado ponen en riesgo expansión eléctrica: gremios
La CREG publica proyecto de resolución con medidas transitorias para la asignación de capacidad de transporte de energía en el SIN