- Analdex afirma que el balance es agridulce para las exportaciones de los departamentos en 2024.
Las exportaciones del departamento del Atlántico en 2024 llegaron a US$2.148.202 millones de dólares, con una disminución de 1,9% en comparación con el año 2023 cuando fueron de US$2.190.501 millones de dólares.
Con estas cifras, Atlántico se ubicó como el sexto con mayores exportaciones no minero-energéticas con una contribución de 6,2% en las ventas externas totales del país que en 2024 no lograron superar la barrera de los US$50.000 millones, al registrar US$49.551 millones.
Al analizar solo diciembre de 2024, las exportaciones del Atlántico mostraron una mayor disminución, del 4,7%, pasando de US$160,3 millones a US$151,2 millones.
De acuerdo con el Dane, los departamentos más exportadores, sin incluir petróleo y sus derivados, fueron Antioquia, Bogotá, Cesar, Cundinamarca y Valle del Cauca.
Al analizar las cifras, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) indica que del lado de los que aumentaron sus ventas externas están Antioquia (US$8.698 millones, +13,5%), Bogotá (US$4.342 millones, +10,3%), Cundinamarca (US$2.746 millones, +11,9%), principalmente. Sobresale que Risaralda pasó de US$569 millones en 2023 a US$879 millones en 2024, un salto de más de 50%.
En tanto que Valle del Cauca, Atlántico, La Guajira y Norte de Santander, fueron algunos que cayeron en sus ventas al exterior.
Indica el gremio que las cifras muestran un balance agridulce para las exportaciones de los departamentos en 2024.

“Deberíamos estar exportando más de US$100.000 millones al año, sin embargo, no logramos estar por encima de los US$50.000 millones, algo similar a lo realizado en 2023. Allí las regiones son fundamentales para que el resultado este 2025 pueda ser positivo. No obstante, debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”, indicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
El dirigente gremial analizó también otros aspectos relevantes. El resultado de agro, manufacturas y oro fue positivo. En agro hubo cuatro jalonadores: café, banano, flores y aguacate; este último tuvo cifra récord con US$309 millones y más de 138.000 toneladas.
Por otro lado, en combustibles, hubo una gran caída en carbón, que fue por el efecto del precio, ya que las cantidades exportadas fueron mayores, y petróleo tuvo una disminución del 5%.
“En manufacturas, crecimos levemente, gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los transformadores tuvieron un muy buen año. Pero de manera general, todos los sectores fueron estables. Las caídas se sintieron en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico”, puntualizó Díaz.
De igual manera, en 2024, el oro tuvo un buen rendimiento al incrementar sus ventas externas en un 20% y alcanzar los US$4.000 millones. Por países, sigue la dependencia con Estados Unidos, ya que el 28,9% van a este mercado y tuvo un aumento de 7,9% comparado a 2023. La Unión Europea tuvo una desaceleración de 24% en sus compras de productos colombianos, mientras que Venezuela terminó superando la barrera de los US$1.000 millones.
Más historias
Bajó precio de la energía e influyó en descenso de la inflación
Cambios en reglas del mercado ponen en riesgo expansión eléctrica: gremios
La CREG publica proyecto de resolución con medidas transitorias para la asignación de capacidad de transporte de energía en el SIN