Augusto Lemaitre, Alejandro Castañeda, Juan Camilo Nariño y Ramón Dávila.

Rechazamos unificación tarifaria de transporte de gas: Gases del Caribe

No rotundo a la propuesta de integración de tarifas de transporte de gas hacen sectores gremiales y empresariales de la región. La iniciativa, impulsada por empresas del interior del país, consiste en pasar de tarifas por distancia entre los campos de producción y el punto de consumo, a una tarifa única nacional.

Así las cosas, la tarifa promedio de transporte de la Costa Caribe pasaría de 1.54 usd/kpc a 2.70 usd/kpc, lo mismo que un incremento del 76%. Mientras que las tarifas del interior pasarían de un promedio de 5,46usd/kpc a los mismos 2.70 usd/kpc, lo que representa una reducción del 50%.

“No aceptamos la estampilla nacional porque es un exabrupto que vayan a castigar a los usuarios de la costa Atlántica para promediar y beneficiar a los usuarios del interior del país”, dijo Ramón Dávila, gerente general de Gases del Caribe. La mencionada propuesta hace trámite en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.

Durante el conversatorio de ExproProbarranquilla “Potencial energético del Caribe: Entre la transición y la acción”, donde también participaron Alejandro Castañeda, presidente de ANDEG, y Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Dávila Martínez advirtió que esto sería oneroso para los usuarios de la Costa Atlántica.

Según el estudio realizado por la Universidad de los Andes, sobre esta integración de tarifas de transporte de gas, la propuesta no analiza impactos en la demanda, su capacidad de pago, incrementos en subsidios y lo que esto significa para el bolsillo del gobierno.

Mayores precios para la industria

Su aplicación generaría mayores precios de gas para la industria y podría significar cierre o desplazamiento de fábricas, desempleo, golpes al desarrollo de la región Caribe, así como crecimiento de brechas socioeconómicas e impactos en la calidad de vida de los costeños.

“El estudio carece de profundidad, no diseña escenarios, ni modela sensibilidades. Además, no se consideran los cambios regulatorios que requiere la estampilla o unificación tarifaria. La regulación vigente no está diseñada para integrar la infraestructura de transporte en su totalidad, ¿cómo funcionaria el día a día de esta propuesta?”, señala el documento de la Uniandes.

Se estima que un usuario de la guajira, cuyo gas provenga de Ballena y/o Chuchupa tendría un incremento de hasta 5 veces su costo de transporte para pagar por las distancias entre los campos y el interior.

Ramón Dávila precisa que los usuarios estratos 1 y 2 representan más del 80% de los usuarios de gas de la Costa, el interior del país tiene un porcentaje de este tipo de usuarios mucho menor. “Con esta propuesta empobrecemos a los más pobres, y favorecemos a los más ricos”, puntualizó.

Cabe señalar que el Comité Intergremial del Atlántico, ha precisado que una tarifa nacional incrementaría los costos en el servicio de gas y también en la energía eléctrica a nivel nacional debido al impacto en los precios de generación térmica en el Caribe.