Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.

Térmicas aportarán a bajar tarifas, pero sin poner en riesgo su continuidad en el mercado

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de elnorte.com.co y EL NORTE

La importancia de la generación térmica de energía en Colombia ha sido demostrada a lo largo de las últimas décadas, al garantizar energía firme y confiable que ha evitado racionamientos en los escenarios de fuertes sequías o fenómenos de El Niño.

Este agente clave de la cadena energética afronta actualmente el reto de contribuir a que disminuyan las tarifas sin poner en riesgo su continuidad en el mercado.

En desarrollo de la estrategia que implementa el gobierno, sustentada en el marco regulatorio de la CREG, tanto generadores como transportadores y distribuidores de energía, de manera voluntaria, están renegociando contratos para lograr que a parir de noviembre comience a bajar el valor de la energía que pagan los usuarios, especialmente en la región Caribe.

En este escenario las termoeléctricas se encuentran en clara desventaja al ser tratadas en igualdad de condiciones con las hidroeléctricas, a pesar de la gran diferencia de costos entre unas y otras. No es lo mismo generar con gas o carbón cuyos precios aumentaron por la guerra entre Rusia y Ucrania, que hacerlo con agua, que hoy está disponible de manera abundante y sin costo.

La idea es que, por sus costos para producir, las empresas que generan energía térmica no pueden ofrecer los porcentajes de reducciones que las plantas hídricas. De hacerlo, arriesgarían su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

EL NORTE y elnorte.com.co dialogaron con el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadores, ANDEG, Alejandro Castañeda, quien señaló que en general, como empresas, los generadores no pueden ir más allá de lo que puedan hacer.
“Yo tampoco puedo afectar mi sostenibilidad en el mediano y largo plazo y decir que puedo bajar un 50%, porque eso es imposible, expresó el dirigente gremial, quien anotó que “la solución pasa por cada empresa, eso quedó medianamente reflejado dentro de la resolución”, dijo.

HASTA DONDE PUEDAN

Castañeda agregó que “si como térmico yo vendo contratos cuando tengo una producción de energía a través de carbón, y los costos del carbón se han incrementado en los últimos 14 a 15 meses, lo que hemos planteado es que por lo menos dejen que nosotros podamos justificar”.

Y enfatizó que “yo como empresa no puedo ir más allá de lo que pueda hacer, es decir, yo tampoco puedo afectar mi sostenibilidad en el mediano y largo plazo y decir que puedo bajar un 50%, porque eso es imposible”.

Las térmicas han señalado que pueden contribuir a que las tarifas no crezcan más, que el Índice de Precios al Productor no afecte, pero que se mire el tema del indexador, que se busquen otras alternativas. Y cada quien irá hasta donde pueda hacerlo y sus balances y estados financieros se los permitan.

“El lado térmico es muy complicado porque yo tengo unos costos de gas y de carbón que se han visto incrementados entre cinco y seis veces en el último año y con eso me toca lidiar. Entonces, la situación es muy diferente y lo que está ocurriendo con las térmicas es eso: cada quien irá hasta donde puede ir”, subrayó el director ejecutivo de ANDEG.