La Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) destacó el comportamiento de las zonas francas ubicadas en el Atlántico, que presentan un crecimiento del 182% en sus exportaciones entre los años 2020 al 2024, superando las del nivel país que crecieron en conjunto un 30% en el mencionado periodo.
Particularmente la Zona Franca La Cayena creció un 460% es sus exportaciones entre el 2020 y 2024, la Zona Franca Zofía lo hizo en un 1241% y Zona Franca Barranquilla un 39%.
Las cifras fueron dadas a conocer por el presidente ejecutivo de la CCB, Manuel Fernández Ariza, durante la reciente versión de ExproProbarranquilla. El ejecutivo precisó que este comportamiento es una muestra de la vocación exportadora de las empresas del departamento y de su resiliencia. Y destacó el fortalecimiento que muestran varias empresas que se instalaron o se relocalizaron en estos complejos industriales para fortalecer sus ventas externas.
“Eso quiere decir que el nearshoring es una realidad, que hay empresas como Oben Group antes OPP Film, que anunció una inversión superior a los USD100 millones en Atlántico en la construcción de una planta, empresa que llegó del extranjero a localizarse en zonas francas del departamento del Atlántico y que hoy está exportando exitosamente y creciendo todos los años a tasas impresionantes”, resaltó Fernández.
Otro caso de éxito que mencionó es el de la empresa Hada que ha crecido más de 700% en sus exportaciones. “Uno ve una resiliencia y esa pujanza muy asociada a esa vocación de internacionalización y nosotros hemos promocionado mucho este tema en Mentes Globales”, dijo, haciendo referencia a la iniciativa creada por la CCB para fortalecer las capacidades técnicas, comerciales y estratégicas de las empresas, permitiéndoles insertar sus productos y servicios en mercados globales.
Resaltó que estas compañías crecen, generan divisas, generan empleo, prosperidad. “Es destacable el trabajo que están haciendo las zonas francas la Cayena, Zofía y la Zona Franca de Barranquilla, y eso hay que aplaudirlo, hay que agradecerlo porque generan esa prosperidad y esa pujanza en momentos en donde la economía está reactivándose tenuemente”, expresó.
Visión más allá del corto plazo
Manuel Fernández dijo que cifras del DANE evidencian que la economía colombiana se ha reactivado, más impulsada por el consumo. Y que en encuestas y sondeos empresarios locales han indicado que hay una recuperación económica, pero muy endeble, casi que transversal a todos los tamaños de empresas.
Comentó que la incertidumbre es un factor que preocupa, pues el 73% de los empresarios afirma que los afecta mucho y tiene sus proyectos de inversión en standby.
Sin embargo, el sector empresarial del Departamento tiene una visión de internacionalización que va más allá del corto plazo y esto, de acuerdo con el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla se demuestra con las acciones que ejecutan los empresarios.
Dijo que se preparan, que sacan certificados de calidad porque saben que están muy asociados a la productividad. Además, capacitan a su personal, asisten a ferias internacionales especializadas para aprender y entender cómo se conectan mejor con el cliente.
“Ahí hay una oportunidad que ellos aprovechan y es todo el tema de nichos, exportaciones a mercados especializados, basados en información en donde atienden al cliente y le dan algo que ningún otro le da. Y yo veo eso en el ecosistema empresarial del Atlántico, por supuesto hay empresas que todavía no están listas para exportar, pero que tienen también esa pujanza y lo que queremos es que se sientan inspirados por estos grandes empresarios que la están sacando del estadio”, puntualizó Fernández Ariza.
Cifras destacables
De acuerdo con la CCB, en 2024, las exportaciones por habitante no minero energéticas de Atlántico fueron de 749 dólares, superiores a los 365 dólares de Colombia o, incluso, a los 604 dólares de Antioquia. Entre 2019 y 2024, las exportaciones diferentes a commodities crecieron un 61,8%.
Además, hoy el Atlántico cuenta con 12 zonas francas (5 permanentes y 7 especiales), las cuales siguen atrayendo flujos de inversión y generando puestos de trabajo, siempre con miras a abordar nuevos mercados internacionales. Así, en el último año, conjuntamente, las exportaciones departamentales y las de zonas francas, sumaron 2.622 millones de dólares.
Más historias
Masacre familiar en Soledad: muere otro pariente de alias ‘Otón’, líder de Los Costeños
Reforma Laboral incluye recomendaciones de la OCDE en materia de empleos y pensión: MinTrabajo
Colombia necesita modelo de desarrollo que favorezca derecho de los trabajadores: Mintrabajo