mayo 19, 2024

Mauricio Santa María, presidente de Anif.

Expertos hicieron advertencias sobre futuro del aseguramiento y sostenibilidad del sistema de salud

Analistas, exministros, gobierno, congresistas y diferentes actores del sector salud, debatieron sobre las principales consecuencias que traería para los colombianos y para las finanzas del país la aprobación de la reforma al sistema de salud que hoy hace su curso en el Congreso.

Las intervenciones se dieron en el seminario Reforma a la Salud ¿qué pasará con el aseguramiento y la sostenibilidad financiera?, organizado por el centro de estudios económicos Anif, de la mano de Acemi, la Andi, Eafit y la Universidad de Medellín.

El evento lo abrió el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, quien presentó la visión del gobierno frente al tema, y comenzó preguntando “¿Es sostenible financieramente el actual sistema de salud? Esa es una pregunta que nos debemos hacer todos”. Sin embargo, también resaltó que “uno de los logros del actual sistema y que no se puede perder es la gran reducción del gasto de bolsillo”.

Según el viceministro, el principal objetivo del gobierno con la reforma es evitar la mercantilización de servicio y que la salud llegue a todos los que lo necesitan, y dice que la reforma plantea “una salud pública, única y universal para todos”.

Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social.

Por su parte, Mauricio Santa María, presidente del centro de estudios económicos Anif, habló sobre los logros del sistema de salud actual y de los riesgos que genera la reforma. “La reforma como está planteada hoy en día va a complicarle la vida a los pacientes, y eso va a terminar afectando a la población de menores ingresos”, dijo.

Algunos de los riesgos específicos que nombró Santa María están relacionados con la fragmentación del servicio. “Los pacientes hoy saben la ruta que hay que seguir, con la reforma no va a quedar claro. Lo que vamos a ver son unas filas como las que se veían en el seguro social”, dijo. También mencionó el incremento en los trámites y el aumento en los tiempos de espera que, según él, son un hecho, “entre otras razones, porque el flujo de recursos se va a ralentizar porque va a estar concentrado en una sola entidad: la Adres”, dijo.

Sobre la Adres, aseguró que una de sus grandes preocupaciones es su capacidad administrativa. “El mismo director de la Adres dijo en el Congreso que la entidad no tiene la capacidad de asumir todo eso. Hoy en día la Adres tiene capacidad para procesar 50.000 facturas mensuales, mientras las EPS procesan cerca de 8.000.000 de facturas mensuales”, dijo.

No tener aseguramiento en salud

Por otro lado, el presidente de Anif recalcó la gravedad de lo que sería no tener aseguramiento en salud. La pobreza multidimensional subiría del 13% a más de 27%, según los cálculos de este centro de pensamiento. “Hoy el viceministro dijo que las EPS van a seguir existiendo, pero que no van a manejar la plata. Esas dos frases son completamente contradictorias. Las EPS existen para manejar la plata”, dijo Santa María.

En cuanto a los logros del sistema actual de salud, mencionó el gasto de bolsillo, y dijo que en promedio en Latinoamérica un paciente se enfrenta a pagar cerca del 39% de su tratamiento, mientras en Colombia esa cifra es alrededor del 14%. En ese sentido, añadió que “el acceso y la equidad del sistema de salud colombiano es, de lejos, muy superior a lo que tenemos en Latinoamérica”, y resaltó el reconocimiento internacional que le dan los índices de publicaciones reconocidas como The Economist y The Lancet.

En el seminario, también presentaron sus puntos de vista Jesús Botero García, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Medellín e investigador de la Universidad Eafit, quien dejó como mensaje principal que “no hay diferencia entre equidad y eficiencia, y que si logramos manejar los recursos más eficientemente, tendremos una sociedad más equitativa”. También Andrés Mauricio Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, quien aseguró que el actual no es un sistema de salud perfecto, y desde el punto de vista meramente fiscal merece una revisión juiciosa, pero se preguntó si la reforma soluciona estos problemas o los exacerba; y Wilson Mayorga, Gerente de Actuaría y Riesgos de Numeris, quien explicó los resultados del estudio sobre suficiencia de recursos del sistema de salud en los últimos 12 años.

Dos paneles

Seguidamente se desarrollaron dos paneles. El primero fue moderado por Francisco Miranda, director de Portafolio, y participaron Andrés Eduardo Forero, Representante a la Cámara por el Centro Democrático; Clara López Obregón, Senadora de la República por el Pacto Histórico y Julia Miranda Londoño, Representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo.

El segundo, fue moderado por Anwar Rodríguez Chehade, vicepresidente de ANIF y participaron Augusto Galán Sarmiento, director de Así Vamos en Salud; Diana Isabel Cárdenas, ex viceministra de Protección Social; Denis Honorio Silva, vocero de Pacientes Colombia; Gustavo Campillo, presidente de la Fundación Rasa y Ramón Abel Castaño, consultor en sistemas de salud.

Compartir